PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL 2011 DRA. GEORGINA MARÍA
Transcript
PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL 2011 DRA. GEORGINA MARÍA
PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL 2011 DRA. GEORGINA MARÍA ESTHER AGUIRRE LORA Investigación en Humanidades Georgina María Esther Aguirre Lora ha sido reconocida internacionalmente como pionera en los estudios comenianos, mismos que han contribuido a ampliar el horizonte del campo de estudios en educación, al introducir la perspectiva que da la hermenéutica de la cultura, y difundir las principales aportaciones del pensador moravo Juan Amós Comenio (Úhersky Brod,1592 – Amsterdam, 1670) en el mundo de habla hispana, como es el caso de las ediciones críticas de El mundo en imágenes (CONACYT-Porrúa, 1993) y El laberinto del mundo y el paraíso del corazón (SEDEHE-Biblioteca Nueva, Madrid, 2009). La calidad y proyección de sus trabajos en esta línea la ha hecho acreedora a distinciones del gobierno de la República Checa, como la medalla y diploma que le otorgó, por primera vez a un estudioso de estas latitudes, el Museo Pedagógico de Praga en 1994. Ha sido distinguida con becas para realizar estudios de grado y estancias académicas por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, por la OEA junto con el Ministerio de Instrucción Pública de Buenos Aires y por el gobierno italiano. Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha realizado estudios de Historiografía francesa en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y una estancia de dos años en la Università degli Studi di Firenze, coordinada por el profesor Antonio Santoni Rugiu, reconocido por sus aportaciones al campo de la historia social y cultural de la educación. Así, ha logrado construir puentes disciplinares y establecer redes académicas, vínculos dialogales y de intercambio, entre estudiosos nacionales y extranjeros, proyectando su relación con comunidades internacionales al medio académico mexicano. Fruto de ello ha sido el fortalecimiento de vínculos académicos entre la UNAM y otras instituciones nacionales como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Chiapas, y la Universidad de Colima, entre otras; e internacionales como la Università degli Sutudi di Firenze, la Biblioteca Nacional de la República Checa, 1 la Universidad de Granada, la Universidad de Murcia, la Universidad de Wisconsin, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad de Bochum, entre otras, a partir de proyectos de investigación e intercambio académico. Los cuarenta y dos años ininterrumpidos de trayectoria de la doctora Aguirre Lora en esta Casa de Estudios datan del año 1969, cuando comenzó a dar clases en la licenciatura de Pedagogía, donde llegó a obtener el nombramiento de profesora de asignatura “B”; también fungió como coordinadora del Colegio, propuesta por amplios sectores académicos. Desde 1998 ha colaborado intensamente en el Programa de Posgrado en Pedagogía, del que fue coordinadora durante el complejo proceso de adecuación de los posgrados universitarios; actualmente continúa participando como docente y tutora de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Su compromiso con la formación de estudiosos en el campo ha dado resultados fructíferos: los proyectos de investigación que ha dirigido, trabajando hombro con hombro con sus estudiantes, han cristalizado en tesis, algunas de las cuales, además de obtener mención honorífica por su rigurosidad y originalidad, han logrado importantes reconocimientos como la “Medalla Alfonso Caso”, premios del FONCA o su publicación con editoriales de prestigio. La formación de estudiantes se ha proyectado más allá de la UNAM, en posgrados del ámbito nacional e internacional. Inició su desempeñó como personal de tiempo completo en el Centro de Didáctica (1972), el cual se transformó en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (1977); más adelante se integró como investigadora titular a la Coordinación de Humanidades (1983); actualmente es investigadora de carrera titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), miembro del Sistema Nacional de Investigación con el nivel III, y desde 1999 ha ameritado el nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE). Su dedicación ha resultado en la producción de cuatro libros de autoría, ocho libros colectivos, alrededor de setenta artículos en revistas de divulgación y difusión (editados en Estados Unidos, España, Italia, Argentina y Colombia) y unos treinta capítulos en volúmenes colectivos. De todo ello, destacan: Calidoscopios comenianos 1 y 2; Tramas y Espejos. Los constructores de historias de la educación; Rostros históricos de la educación. Miradas, estilos, recuerdos; “Luz y Tinieblas. Paradojas en el umbral de la modernidad”; “La escuela primaria. Una invención del siglo XIX”; “Lo natural, lo artificioso, lo artesanal”; “Ciudadanos de papel, mexicanos por decreto”; “All’origine della pedagogía sociale: ermeneutica e soggettività in Comenio”; “Emergencia de la nueva ciencia. Intersticios de modernidad”; Mares y puertos. Navegar en aguas de la modernidad; “Arquitectura musical en la escuela rural mexicana (ca. 19201940)”; “Multiculturalismo ed educazione musicale in Messico”; “Italia-México en la producción de conocimiento. El descubrimiento, el resguardo, el legado”; “Storia testimoniale: antichità della novità nelle terre messicane”; “Lettera a una professoressa, una tradizione viva nel Messico”; “La geografía emigra a la escuela. Apuntes sobre la configuración de un campo disciplinar. Siglo XIX (1825-1898)”; Repensar las artes. Culturas, Educación y cruce de itinerarios; Narrar historias de la educación. Afanes de un oficio; “Registros de lo popular. Escudriñar el mundo de Antonio García Cubas (1832-1912)”. 2 Particularmente relevantes para nuestra comprensión de la vida universitaria, resultado de las investigaciones dirigidas a la historia de la Escuela Nacional de Música, son diversas publicaciones realizadas como parte del PAIIT: Preludio y fuga. Historias trashumantes de la Escuela Nacional de Música de la UNAM; el disco compacto Acercamiento a los himnos universitarios; la autoría del capítulo “Música” en el volumen colectivo La UNAM por México, que forman parte de la línea de investigación ¬ sobre historia social y cultural de la educación artística −pionera en nuestra universidad y escasamente explorada en México−, que la doctora Aguirre impulsa hace más de una década, de donde surgen los encuentros internacionales “Abrir historias” 1 y 2, y de donde nace la Red Internacional de Historia Social y Cultural de la Educación Artística (RHISCEA), con sede en el IISUE. Mucho más podría decirse sobre la actividad incansable y entusiasta de la doctora Aguirre Lora, que también la ha llevado a traducir del italiano obras que han sugerido universos de indagación sobre la realidad nacional, originales y relevantes (El mito de la Universidad, de Bonvecchio; Nostalgia del maestro artesano y la Historial social de la educación, de Santoni Rugiu, entre otros); a participar activamente en comités editoriales nacionales e internacionales; a colaborar en foros nacionales e internacionales, como ponente y como conferencista magistral, o bien como organizadora e integrante de los comités científicos de congresos nacionales e internacionales; y asumir activamente la presidencia del 3er. Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación. Nuestra Casa, la UNAM, es el lugar donde la doctora María Esther Aguirre Lora ha encontrado las condiciones para lograr un espacio fundamental de proyección académica, y es indudable que su compromiso, su entusiasmo y la calidad de los frutos logrados, son merecidamente honrados con la máxima distinción: El Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Humanidades. 3
Documenti analoghi
Encuentro Internacional de la Izquierda
México, como otras naciones vive delicadas situaciones económicas, crisis institucionales y
deterioro de sus procesos democráticos. Son frágiles los mecanismos societarios que son
indispensables pa...
Descarga Dossier (ESP): Mexico, la guerra invisible_LIBERA
De acuerdo al estudio “Violencia juvenil en América Latina”, realizado
por El Colegio de México y el Centro Internacional de Investigación
sobre el Desarrollo, muestra que jóvenes de entre 15 a 24 ...