TEMARIO DE LA REVISTA “AROMAS DE CAFÉ”
Transcript
TEMARIO DE LA REVISTA “AROMAS DE CAFÉ”
APLA Revista Aromas de Café Aromas de Café APLA - Junio de 2014 TE ESCUCHAMOS: Entrevista a Lolita. APLA-CHEF : La pupusa salvadoreña NUESTRO ACONTECER APLA sale a la calle Talleres: REIKI APLA te invita a su casa. TE INTERESA SABER Nuevo Reglamento CIES Redactar tu curriculum vitae DE TODO UN POCO Filas de esperanza ENTRE CULTURAS Carrera de un romántico Poesía Nelson Mandela HAZTE UN REGALO. 1 Junio de 2014 APLA Revista Aromas de Café Conoce Junio de 2014 Editorial Los Talleres de APLA APLA llega al verano y al fin de curso con la satisfacción de haber llevado a buen término un curso más, pleno de trabajo y no falto de retos. El tiempo estival es el necesario período de descanso en el que, todos los que formamos parte de esta gran familia, tanto los voluntarios como los propios usuarios, hemos de reponer fuerzas físicas y mentales para volver a la actividad en septiembre, con nuevas energías que nos permitan afrontar las situaciones que vendrán. TALLERES ORIENTADOS A LA CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO Geriatría Cuidado de niños Estética y belleza Maquillaje Cocina española Jardinería Pero el cierre de APLA no supone únicamente una pausa. En este tiempo, aquellos que trabajamos para el colectivo inmigrante en Madrid también reflexionamos sobre los nuevos proyectos, sobre las nuevas necesidades que van surgiendo y es preciso atender y sobre lo que vamos a ofrecer el próximo curso. También nos gusta dedicarle tiempo a analizar, en espacios como esta revista, los hechos que afectan a nuestra realidad cotidiana: los que suceden en España y en su capital, pero también más allá de nuestras fronteras y, en estos tiempos difíciles, en las mismas fronteras, por ejemplo, los contingentes de personas que huyen desesperadas de situaciones violentas y precarias y que arriesgan sus vidas por llegar a Europa; cómo entenderlos y acogerlos. No hemos tenido tiempo apenas de reaccionar a sucesos como las elecciones europeas y su resultado, o la proclamación de un nuevo rey como jefe del Estado, pero sabemos que también nos afectan como ciudadanos y hemos de prestarles atención. TALLERES DE APRENDIZAJE DE IDIOMAS Inglés: - Básico - conversación Francés Alemán Chino TALLERES DE CRECIMIENTO PERSONAL Reiki Meditación Rueda de Reki Manualidades Café de APLA Danza Intercultural Teatro Intercultural Taller de actuación Educación en Valores Salidas de ocio y cultura TALLERES DE INFORMATICA Redes sociales Informática avanzada Informática Básica Un espacio aparte merece, desde luego, la realidad interior de todos los que convivimos en APLA: nuestras inquietudes, trabajos y sueños. A todo este gran conjunto de ideas le dedicamos este número, buscando como siempre que sea a la vez un medio de expresión plural e interesante y una carta de presentación ejemplar de nuestra labor. 2 APLA Revista Aromas de Café Te escuchamos Junio de 2014 ¿Qué funciones has venido desarrollando? Entrevista a Al principio APLA estaba un poco más inclinada hacia la beneficencia y atención general. También estuve atendiendo el teléfono con el fin de facilitar a las personas inmigrantes la búsqueda de empleo, evitar las aglomeraciones y prevenir y solucionar los pequeños problemas que a veces se presentaban. Compraba los periódicos, donde se encontraban teléfonos con posibles trabajos. Después, exactamente, no se cuando, comencé a trabajar con algo que yo siempre he tenido en mente: la acogida. Luego empezaron lo de las maquinitas, con las tarjetas y no sé porque, pues yo me quedé ahí. Lolita Por Nicolás García E s una mujer menuda, ágil, vivaracha. Con sus ochenta y tantos años sigue activa y preocupada por los demás. Después de jubilarse como profesora en diversas partes del mundo, vino a caer en APLA, donde ha colaborado como voluntaria desde 1995 hasta junio de 2013. Es decir 18 años nada menos. Por eso antes de que abandone APLA nos ha parecido interesante compartir con ella su experiencia y su caminar a través de nuestra Asociación. Has hablado de algo que tú has llevado siempre en tu cabeza: la acogida. ¿Cómo la entiendes? En acogida tenía como dos ayudas, dos herramientas o como quieras llamarles. Primero, que a mí la psicología me gusta mucho. Como persona humana siempre me ha interesado mucho el tema de la psicología. La persona como persona me interesa mucho, así como sus problemas y sus dificultades y entonces esto fue una ayuda para mi trabajo en APLA. La dimensión psicológica me ayudó mucho en mi vida a la escucha de los problemas y dificultades que sufren las personas. Yo, tengo además otra dimensión que es la dimensión cristiana, que yo no digo de apostolado, que me da fuerzas para querer y respetar a la gente y para colaborar de forma gratuita con las personas más necesitadas. Y en los momentos de oración los problemas de la gente resonaban mucho dentro de mí y aprovechaba para pedir al Señor apoyo para las personas que los sufrían. ¿Cuánto tiempo has colaborado como voluntaria? Estoy apuntada desde 1995, en los momentos en que se estaba separando de Karibu, con el fin de prestar una mejor atención por una parte a los inmigrantes de origen latinoamericano y por otra a los inmigrantes de origen fundamentalmente africano. ¿Por qué eliges APLA? Yo ya me había retirado del colegio donde daba clases de idiomas y de lengua española y entonces pensé en hacer algo. Primero fui a Karibu y me dieron luz verde. Pero alguien me habló de inmigrantes iberoamericanos y como yo había estado en Iberoamérica, ( Argentina, chile y Uruguay ) conocía un poco ese mundo. Entonces me pusieron en contacto con las ursulinas que eran las que llevaban el centro de atención a los inmigrantes iberoamericanos. Me hicieron una entrevista y parece que les convencí y empecé ya a colaborar aquí en APLA. No me gusta decir que comencé a trabajar, sino más bien a colaborar como voluntaria. ¿Qué has aprendido durante estos años? He aprendido a valorar a la gente por lo que es y no por lo que hace. Cuando la gente es diferente y tiene un problema, tengo que escuchar y si hay algo que la otra persona no entiende o que hay diferencia por el país o por lo que sea, entonces la que tengo que cambiar soy yo. Lo mío es sentarme y además colaborar, vamos, como lo hacía yo encantada, pero no en sentido de una como persona que se necesitaba para pedir opinión: yo venía tranquilamente. Tampoco venía diciendo “estoy haciendo algo extraordinario”, o “estoy 3 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 Me cogió de sorpresa, me pareció la despedida que se les hizo a otras personas. Yo no me lo imaginaba, pero hubo un soplo por ahí. El soplo fue que la hoja primera en que se dijo lo de comida intercultural, resulta que vi mi nombre ahí, ¿entiendes? Entonces me sentí mal, vamos hay emociones en que uno se siente mal, porque bueno me lo esperaba y no digo que no me lo mereciese, no lo sé. Al ser protagonista ahí me sentí mal, pero luego, no me sentí incómoda, porque la gente de APLA es muy cariñosa, porque me acepta. Notas muy bien cuando la gente te hace a un lado o no te acepta. Yo lo veo, yo soy educada con todo el mundo y a la gente que me acepta, soy cercana; ahora la gente que desde luego veo que no entro, que me critica, vamos no les paso de frontera. Pero aquí luego la cosa es que (…) como me sentí yo, pues me sentía mal, porque no estoy acostumbrada a eso y además yo no estoy asistiendo, no digo que no lo mereciese pero luego viendo a la gente tan cercana incluso a gente que poco nos hemos tratado, que yo iba a lo mío pues entonces era como la sensación de no sentirme incómoda, de sentirte bien., pero por otro lado mal porque no, yo no merezco no merezco todo eso. haciendo un sacrificio”, sino como una cosa que me ha ido calando en cuestión de la humanidad sufriente de hoy en día. ¿Hay alguna experiencia, que durante este tiempo te haya impactado de manera especial? No creo que haya habido una cosa que me haya impactado de manera especial. Cuando hay una emoción, que no sabes de donde viene y los teólogos te explican que Dios está ahí y se hace presente a través de las cosas, pues de eso yo sí he tenido algunas experiencias en mi vida, por ejemplo la decisión de entrar a la vida religiosa y renunciar a algo, siempre de joven renuncias algo ¿no?, Pero durante mi colaboración en APLA no recuerdo haber tenido ninguna de esas experiencias especiales. Para terminar ¿qué mensaje dejarías para los voluntarios de APLA, que aún seguimos colaborando con la Asociación? Pues, yo les diría primero que si vienen para cubrir un tiempo o porque en su casa no saben qué hacer ese no es encamino, porque los inmigrantes son personas con quienes debemos tratar y establecer una relación de cercanía. Yo pongo mi granito de arena y entonces se supondrá que Dios está delante y no lo ves. Yo diría que sigan colaborando y que vengan otras personas nuevas, no digo con ambición, sino con la clara conciencia de que estoy haciendo algo, porque me quiero dar a los demás gratuitamente y poniendo en ello todo el cariño que yo pueda en el trato con las personas. Quiero finalizar diciendo que no vengas a APLA con el objetivo de solucionar tus problemas, sino con la ilusión y el compromiso de colaborar en la solución de los problemas de los demás. ¿Hay algún momento en el que hayas pensado “¿qué hago aquí, merece la pena que yo siga colaborando?” No, no he pensado eso. Era como una especie de ilusión, cuando me iba, no esperaba que nadie me dijese” pues qué bien lo has hecho”, que algo no sé, no. Simplemente venía y además como una especie de fuerza interior, que debió ser la Providencia, me empujaba a estar allí con la gente tratando de hacer el bien. El domingo día 9 de junio se organizó en APLA una comida intercultural, en ella se te sorprendió con un cariñoso acto de despedida. ¿Cómo viviste este momento? Gracias, Lolita, por tus aportaciones y tu buen hacer en APLA. Que seas muy feliz. 4 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 APLA Chef Pupusa salvadoreña Por Reyna Santos Origen de la pupusa “dromo”, que podría entenderse como “lugar donde corren las pupusas”, dicho nombre es el mote popular con el cual los Salvadoreños desde hace casi cuarenta años se refieren a los lugares donde convergen o se sitúan conjuntamente varias pupuserías. E l origen de este suculento plato salvadoreño se sitúa en el siglo VII en el occidental departamento de Ahuachapán, El Salvador. Ya en la época de la colonia se escriben relatos que sitúan a este plato en su zona de origen, en tiempos prehispánicos, tales son los relatos de Fray Bernardino de Sahagún, (1500-1590) historiador de la colonia Española quien es el autor del libro “Historia General de las cosas de Nueva España”. Este platillo es un producto vital que contribuye no solo a la alimentación de los Salvadoreños, sino también al sostenimiento de la economía, ya que genera la creación de nuevas industrias y potencia a otras ya existentes, como son los molinos nixtamaleros, la venta de quesos, encurtidos, la agricultura, la industria metal mecánica donde se fabrican las planchas para la elaboración de pupusas, transporte para aprovisionamientos, industria de bebidas, desarrollo de la industria artesanal del cacao para la fabricación del chocolate “de tablilla” e incluso permite ganarse la vida a cientos de artistas o músicos populares que hacen de los pupusódromos sus centros de trabajo. Se estima que en El Salvador se producen más de un millón de pupusas al día, y se exporta una cantidad considerable hacia otros países del mundo. Finalmente la pupusa ha sido elevada por la cultura popular y reconocida desde hace varios años por el congreso de El Salvador dentro de los principales símbolos y patrimonios culturales nacionales con los cuales nos identificamos todos los salvadoreños, siendo ellos: la Bandera, el En la época moderna las pupusas han ido tomando presencia en diferentes localidades salvadoreñas, en donde ciudades enteras se han distinguido por la elaboración de ricas pupusas, en cada colonia, cantón, pasaje, calle o callejón de El Salvador; asimismo la pupusa ha ido evolucionando, encontrándose hoy una gran variedad de ellas según las poblaciones del país, así como las pupusas de queso, chicharrón, frijoles, revueltas, de pescado, de papelillo, de cochinilla, de mora, de ayote con queso, de flor de ayote, de camarón, de queso con loroco, de arroz son una muestra de ello. Dentro de la evolución de este platillo en los tiempos modernos este ha dado origen incluso a neologismos de discutida aplicación como el término “pupusódromo”, vocablo compuesto de las palabras pupusa y el sufijo de origen griego 5 APLA Revista Aromas de Café Escudo Nacional, la Flor de Izote (la Flor Nacional), el Torogoz (el ave nacional) y por supuesto las famosas Pupusas, que son el distintivo internacional de los salvadoreños en el exterior y que ahora se han ganado un lugar dentro de los más exquisitos platos de la gastronomía internacional. Los Órganos del Estado de El Salvador han manifestado reiteradamente que las pupusas son parte de la cultura del país; por tanto, el 1 de abril de 2005, se emite el decreto legislativo No. 655, en el cual se afirma que: “El segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas". Junio de 2014 Preparación del curtido: Ponga el repollo rayado en un recipiente con tapa. Agregue vinagre, sal, zanahoria, remolacha, cebolla en trozos, (al gusto) y déjelo reposar durante un día. Preparación de la salsa de tomate: Para acompañar una cantidad de 20 pupusas batir 5 tomates, 2 pimientos verdes, 1 cebolleta y sal al gusto. Hervir la (aproximadamente minutos) mezcla 5-8 Elaboración: Pupusas de queso Tome un poco de la masa y de le forma de tortilla, haga un hueco para introducir el relleno. Preparación de la masa: Por cada taza de harina de maíz agregar poco a poco 1/4 Cubra el relleno y palmee para darle forma nuevamente. Coloque en una plancha y cocine por ambos lados, cuando la pupusa se infla es que ya esta lista. (aprox. 6-9 minutos por lado) de taza con agua, amase durante 3 minutos o hasta obtener una masa suave y moldeable. Preparación del relleno de las pupusas Para las pupusas de queso debe hacer una pasta con el quesillo sin que este quede muy líquido para que no se escurra pero lo suficiente para trabajar con ella con facilidad. Se puede utilizar varios tipos de queso de gratinar para obtener un mejor sabor. las pupusas son servidas sobre un plato y aparte se colocan los ingredientes adicionales (la salsa y el curtido), para que cada persona se sirva según lo desee. Buen provecho. Tómese una exquisita pupusa. Le gustará. 6 APLA Revista Aromas de Café Nuestro acontecer Junio de 2014 Las necesidades de APLA también se van ampliando, ya no es sólo formarse, es tener locales para hacer una vida más familiar, es poder aceptar en algunos cursos la presencia de españoles que también necesitan la formación, para que el inmigrante sin perder su identidad, se pueda integrar cada vez más en la Nación que les acoge, se sientan sin ningún tipo de discriminación, se sientan más Universales, puedan incorporar a sus hijos a actividades que les haga crecer y sobre todo puedan acceder a un Centro de Formación donde sean reconocidos sus estudios y habilidades sociales para el enriquecimiento de ellos mismos y de otras personas con las que puedan compartir. APLA sale a la calle Por Isabel Mariscal A PLA se extiende por distinto puntos de Madrid. La Asociación, situada en la C/ José Marañón, durante 16 años, sale en busca de nuevos espacios: la afluencia de inmigrantes, la necesidad, que cada día vemos mayor, de una formación adecuada para que puedan trabajar dignamente, nos ha obligado a buscar nuevos locales donde impartir talleres y ha hecho que hayamos tenido un curso 2013-2014 de expansión en Madrid, desde la Parroquia del Pan Bendito hasta los Colegios mayores: como EL Mara de las M.C.I., la Institución Teresiana, los jardines de Villa San Pablo, y hasta una piso particular con una preciosa cocina, Si nuestros locales pueden crecer, ellos también se pueden transformar en dignidad y en valores interculturales. Hemos gozado también, al tiempo que nos entristece, al ver las cualidades y las capacidades de las personas que se nos acercan, Son valientes para empezar su vida en un sitio desconocido, tienen fe en que lo pueden conseguir, se arriesgan a lo nuevo y desconocido con el afán de encontrar un mundo mejor para ellos y sus hijos. Sus carencias son grandes: escasez para poder comer, impotencia cuando se enferma alguien de la familia ante la falta de médicos y medicinas, imposibilidad de poder arreglar sus papeles…y tantas y tantas cosas que les hace luchar contra lo imposible. Muchos y muchas son inteligentes, no ceden ante las dificultades y sacan recursos, no se sabe de dónde, pero los tienen y los ejercitan. Necesitan manos amigas que les ayude a dar “el paso”. Este artículo quiere ser una petición de colaboración para que “los pequeños, puedan ser grandes”; para que los “pobres, puedan ser menos pobres” y para que la gran familia de Hijos de Dios se vaya extendiendo con los mismos derechos y las mismas obligaciones. que generosamente nos han cedido sus locales para que puedan seguir una formación adecuada y tan solicitada por ellos en estos momentos, en los que cada vez hay menos posibilidades de encontrar trabajo y los que se encuentran, piden capacitaciones adecuadas para la función que van a hacer: atención a personas mayores, a niños, a casas con distintas necesidades, a chalets con jardines, etc., etc. Ha sido un año difícil por la dispersión de los grupos, el cansancio de los educadores que han caminado por sitios tan distintos, las pérdidas de horas en los caminos y lo que a los mismos inmigrantes, les cuesta salir de la casa que siempre han conocido; pero ha sido un año feliz al encontrarnos con gente buena que nos han abierto sus puertas, con la sola ganancia de hacer el bien a otras personas. Ha sido una experiencia bonita, APLA se queda pequeña y necesita expansión…Ahora estamos en búsqueda de un local mayor que pueda abarcar todas estas necesidades. 7 APLA Revista Aromas de Café Nuestro acontecer: Talleres Junio de 2014 energía que uno transmite en sus relaciones sociales es captada por los demás. Reiki está siendo ofrecido a través de la Seguridad Social por varios países como Alemania y Gran Bretaña, y es la terapia complementaria más usada en hospitales de EEUU. En España también se está empezando a usar y muchos hospitales cuentan ya con estos servicios que son ofrecidos por voluntarios. Y esto es porque se está comprobando su eficacia con cada vez más estudios clínicos. Reiki Por Ricardo Herradura y Rocío Vegas “Agradezco al Centro de Acogida APLA, que fue allí donde conocí a una señora que me sugirió hacer el curso de Reiki […] Reiki para mi vida me transmitió una paz interior y esta paz me enseñó a vivir la vida feliz. ” (Rosangela S.M.N.). Tienes ahora la posibilidad de aprender esta técnica en APLA y aplicártela a ti mismo para obtener todos sus beneficios. Descripción de los cursos relacionados “[…] Un día fui a APLA, a la Rueda de Reiki, y cuando salí, ya en el coche sentí que me quitaba los tapones del los oídos, fue estupendo, y los dolores luego, se fueron...Por fin EL CUERPO SANO. Al mismo tiempo tenía también problemas personales, que me costaba mucho solucionar, o sea tomar decisiones. Como magia me sentí fuerte y todo está resuelto […]” (Celina M.B.) En el taller de Reiki se imparte el Nivel I de esta técnica, y tiene una duración de 3 meses, realizándose 3 promociones al año. Las clases se realizan los lunes de 16:15 h a 18:15 h. Tan sólo pueden acceder a él los usuarios de APLA. Se limita el alumnado a 12 personas por promoción. Para ver el comienzo de las promociones, puedes acceder a “Actividades” en la web de APLA http://www.apla.org.es/ P ersonas como ellas están mejorando sus vidas gracias a Reiki, personas como tú que un día se preguntaron de qué manera podrían salir de un problema permanente, que en ocasiones altera el estado de ánimo, que nubla la cabeza e incluso afecta el carácter. Después de la clase de Reiki, se imparte una clase de Meditación (lunes de 18:30 h a 19:30 h) para todas aquellas personas que estén interesadas. Si no estás interesado en aprender Reiki pero sí en recibirlo, acompáñanos en la Rueda de Reiki, todos los miércoles en APLA entre las 16 h y las 19 h. Si quieres conocer, recibir o intercambiar Reiki, seas o no usuario de APLA, puedes acercarte los miércoles y "llevarte puesto" los beneficios que esta magnífica técnica puede ofrecerte. Ah! Y díselo a quien quieras. Reiki es una técnica energética de autosanación que proviene de Japón y que ha llegado a todo el planeta gracias a su sencillez y a los beneficios que aporta, pues ayuda a quien lo practica a sentirse mejor a nivel físico, mental, emocional y espiritual. Ayuda a que te sientas más tranquilo, seguro de ti mismo, con mayor autoestima y autoconfianza, y eso beneficia a los usuarios de APLA que están o no desempleados a llevar mucho mejor su situación, a veces de soledad por la lejanía de sus familiares. Te permite sacar de ti una actitud más abierta y animada a la hora de hacer una entrevista de trabajo, porque la Todos somos capaces de mejorar si realmente nos lo proponemos. ¿Por qué no ahora? http://inforeiki.jimdo.com 8 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 Nuestro acontecer: APLA te invita A casa A migo inmigrante ¿No conoces APLA? Te invitamos a pasar por esta nuestra casa que es también la tuya. (C/ José Marañón 15 C, Metro Alonso Martínez). No te arrepentirás. En APLA se recibe con los brazos abiertos y con mucha hospitalidad a todas aquellas personas que necesitan de un espacio, de un amigo, de un lugar donde sean escuchados, donde no se sientan perseguidos. Entre todos tratamos de encontrar solución a los problemas sociales y personales que se nos presentan sin importar su nacionalidad, condición social o credo. Para unos APLA puede servir como colaboradora para la búsqueda de empleo, para otros como escuela donde aprender en sus diversos talleres. Hay personas que ven a APLA como una opción para conocer gente, hacer amigos, un lugar donde compartir conocimientos, inquietudes y vivencias. Si me preguntas cuál es mi percepción, te diré, que APLA es una mano extendida al prójimo, compuesta por un grupo de persona que tienen como filosofía aquella frase de la Madre Teresa de Calcuta: “el que no vive para servir no sirve para vivir”. TE ESPRAMOS. Nunca te arrepentirás habernos conocido, Un abrazo, APLA Para contactarnos: Correo electrónico: [email protected] Página web: www.apla.org.es Twitter: @asociacionapla Facebook: Asociación Apla Telefono: 91 594 23 37 de 9 APLA Revista Aromas de Café Te interesa saber Junio de 2014 cuya finalidad es cautelar y preventiva mientras se realizan los trámites relativos a la expulsión del inmigrante del territorio nacional. Reglamento de los CIE’s En la gestión de los CIE se establecen dos ámbitos bien diferenciados: Por Nicolás García P or fin, después de casi cuatro años de espera, el 14 de marzo de 2014 se aprobó el Reglamento de Funcionamiento y Régimen interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros (RD 162/2014 de 14 de marzo). No se trata de hacer ahora una valoración del Reglamento recientemente aprobado, sino exponer de manera clara y sencilla algunos aspectos que nos parecen relevantes para ser conocidos por las personas inmigrantes. Ámbito de la dirección y la seguridad que siguen estando en manos de la policía. Ella será por tanto quien siga manteniendo la última palabra en el tema de los CIES Ámbito de la prestación de servicios sociales, que podrá ser asumido, bien por empleados públicos no pertenecientes al Cuerpo Nacional de Policía, bien por organizaciones privadas mediante los contratos o convenios que se establezcan. Su papel consistirá en organizar, gestionar y controlar los servicios de asistencia sanitaria, jurídicos, culturales y sociales. Quiero destacar, en primer lugar, un aspecto importante que aparece en el Reglamento. Los internos en los Centros ya no serán un número, tienen un nombre que será el suyo, por el que habrá que identificarles. Se trata de reconocer y respetar su dignidad de persona Se comienza afirmando en el art.2 que los CIE no son centros penitenciarios, aunque dadas sus características ( dirección y control por parte de la policía, vigilancia estricta y continuada, mediante circuito cerrado por televisión por todas partes y otros aspectos que aparecen a lo largo del documento …) se asemejan demasiado a ellos. Los CIES se definen como establecimientos, Cuando un inmigrante es internado en el CIE tiene el derecho a que se comunique su ingreso o traslado de forma inmediata a la persona que designe en España, a su abogado y a la oficina consular correspondiente. Al realizar su ingreso en el Centro, el inmigrante puede hacer dos llamadas gratuitas al abogado y a su persona de confianza en España. Se hace hincapié en el derecho a una atención sanitaria adecuada de los residentes y a las mujeres embarazadas debe prestárseles un seguimiento especial. 10 APLA Revista Aromas de Café Hay otro aspecto interesante a resaltar, quizá más teórico que práctico, dadas las características de los CIE. Se trata del derecho “ a tener en su compañía a sus hijos menores” pero con dos condiciones: “siempre que el Ministerio Fiscal informe favorablemente sobre la medida” y aquí viene la segunda condición “y existan en el centro módulos que garanticen la unidad e intimidad familiar” (art.16, K del Reglamento). Dado que el tiempo medio de estancia en el CIE es de 22-23 días, según el Gobierno, mucho tendría que correr el Sr. Fiscal para hacer realidad este derecho. Junio de 2014 (art.7) SE prevé que las ONG puedan participar en la prestación de los servicios sociales, mediante la suscripción de los contratos o convenios correspondientes, así como en las visitas a los residentes y en las reuniones semestrales de seguimiento de las prestaciones de servicios sanitarios , asistenciales y sociales. Se prevé también que los residentes en los CIES puedan contactar con ONG y organismos nacionales e internacionales y no gubernamentales de protección al inmigrante. Hemos resaltado solo algunos aspectos del Reglamento de los CIE que nos han parecido interesantes que lleguen ya al conocimiento de las personas inmigrantes. Esperamos que en octubre, mediante unas jornadas, podamos profundizar en los diversos temas que plantea el nuevo Reglamento. Y respecto a la segunda condición ¿qué CIE tiene en estos momentos los módulos adecuados para llevar a cabo esta propuesta? Cuando el Reglamento describe cuáles serán las instalaciones y medios básicos se indica que “SE PROCURARÄ, que los internos que formen una unidad familiar estén juntos y tengan en su compañía a sus hijos menores, facilitándoles, en la medida de lo posible, alojamiento separado que garantice un adecuado grado de intimidad” “Es el momento de estar muy atentos y luchar con ganas para que tales expectativas no se queden en papel mojado”. Ciertamente son muchas las expectativas creadas, pero es el momento de estar muy atentos y luchar con ganas para que tales expectativas no se queden en papel mojado, porque los derechos de las personas inmigrantes están en juego. 11 APLA Revista Aromas de Café Te interesa saber Junio de 2014 2. Sé breve: esto no es la historia de tu vida sino un resumen preciso de quién eres y qué sabes hacer. Pónselo fácil a quien tenga que leerlo: hazlo breve (1 o 2 folios), simple y contundente. Mejora 3. Piensa una estructura: el currículo es como una noticia. Primero los titulares, después el resto. Tus puntos fuertes, lo que quieres vender, tienen que estar arriba del todo. Para la última línea deja las informaciones menos importantes. Lo normal es comenzar por la experiencia en orden cronológico inverso (de lo más reciente a lo más antiguo) y continuar con la formación. tu currículum Por APLA E n estos momentos difíciles para encontrar trabajo, es necesario , entre otras muchas cosas, que pongamos especial empeño en la redacción de nuestro “Curriculum Vitae”, que en muchas ocasiones puede ser decisivo a la hora de encontrar un empleo. Por ello recogemos a continuación los consejos que la OCU nos ofrece al respecto. 4. Cuida los detalles: no te lo tomes como un trámite. El CV es una mezcla de ejercicio de redacción y trabajo de manualidades. Ponte en la piel de quienes lo leen: ese par de folios será todo lo que sepan de ti. 5. No mientas: una mentira puede llevarte hasta una entrevista, pero una vez allí te hundirá. Una sencilla prueba puede dejarte en evidencia si exageraste tus competencias. Daremos mala impresión y la empresa nos descartará para futuros procesos de selección. 6. Cuida la redacción: tu CV será leído rápidamente y por encima, por lo que tienes que escribirlo de manera comprensible. Usa frases cortas y sencillas, pero no seas aburrido: emplea sinónimos en lugar de repetir diez veces lo mismo. Evita las palabras rebuscadas y no asfixies al lector con párrafos interminables: los espacios entre líneas y algunas negritas son fundamentales. Revisa al máximo la ortografía: una errata es argumento suficiente para eliminar a un candidato. 1. La regla de oro: adapta tu currículo a la oferta. Un mismo CV no vale para dos empresas aunque el nombre del puesto sea el mismo. Infórmate bien sobre lo que está buscando la empresa y evita los envíos masivos. Incluye solo lo que tenga sentido: elimina formaciones o experiencias que no aportan a ese puesto; destaca las que tengan relación directa. 12 APLA Revista Aromas de Café 7. Cuida tu foto y el diseño: tu foto puede decir mucho, pero sobre todo puede asustar si eliges una imagen inapropiada (de cuerpo entero, en mitad de una fiesta…). Selecciona una foto de carnet en la que estés relajado pero no dormido, formal pero no fúnebre. Las webs de búsqueda de empleo no suelen esmerarse en la presentación de los CV, pero casi todas incluyen la opción de subir tu currículum desde el disco duro. Hazlo y no te limites a redactar cuatro líneas en Word: busca un diseño elegante. Evita usar demasiados recursos (subrayados, cursivas…). Junio de 2014 en redes sociales, pero solo si tienen una orientación profesional (es decir: cuando no sean un diario personal contando tus penas). 10. Completa tu CV con una carta: pero ten en cuenta que lo más importante es el CV. La carta de presentación no debe ser más de lo mismo sino el lugar en el que aprovechar para demostrar que sabes escribir y hablar (sin ser pedante). Procura sonar cercano y certero, pero también profesional: el tono es el de un buen anuncio, no el de una gran novela. Demuestra tu interés por la empresa y explica por qué crees que eres el candidato ideal. 8. Cállate algunas cosas: olvídate de los aspectos salariales, las referencias de antiguos jefes y las razones por las que abandonaste tu último trabajo (esas cuestiones se tratarán en la entrevista). Tampoco menciones cosas que se dan por supuestas (como saber manejar Microsoft Word). A no ser que tengas problemas para llenar un folio (porque careces de formación y/o experiencia), omite tus aficiones y rasgos de personalidad. 10+1. Sé diferente: el objetivo es llamar la atención de quien ojea cientos de currículos a la semana, pero no todo vale. Los videocurrículos son la última moda: enciendes la webcam y te presentas de la mejor manera posible, exponiendo tu formación y experiencia (puedes subirlo a YouTube e incluir el enlace en el CV convencional). Otra posibilidad es el currículum online (estilo blog) o enviar por correo postal algo verdaderamente sorprendente. Pero estas opciones tienen sus riesgos y solo debes usarlas si crees que encajan con la empresa a la que te diriges. (FUENTE: OCU.ORG) 9. Céntrate en lo que importa: a las empresas les interesa lo que sabes hacer. El nombre de tus cargos importa, pero lo fundamental es lo que has hecho. ¿Cuáles eran tus funciones? ¿Qué habilidades has tenido que emplear? En cuanto a niveles de idiomas, intenta certificarlos con diplomas. Si no tienes, explica tus competencias y no te limites a un “nivel intermedio” que se interpretará como eufemismo de que no tienes ni idea. Y no olvides lo esencial: nombre y número de teléfono. Puedes destacar tus blogs o perfiles 13 APLA Revista Aromas de Café De todo un poco Junio de 2014 La amistad es una relación en la que hay que trabajar, no basta con señalar que uno es amigo de otra persona. La amistad es dedicarse a esa otra persona, dedicarle tiempo para saber de ella, cómo está, cuáles son sus sueños y aspiraciones. La amistad es preocupación y compromiso frente a sus necesidades, es saber escuchar y ayudar. La amistad conlleva entre otros valores, sinceridad, respeto, incondicionalidad, constancia y comprensión. Amistad Por Café APLA La amistad es tan importante para el desarrollo humano, su estabilidad y el mejoramiento de la sociedad que es un verdadero valor, que debemos cuidar y fomentar. E n una reunión del café que tuvimos al principio de curso estuvimos hablando acerca de la amistad, de lo que significa, de cómo se puede fomentar y cuidar. Todos los que asistieron participaron, exponiendo sus puntos de vista y sus experiencias acerca del tema. Como consecuencia de ello, surge este artículo. Las relaciones de amistad han sido profusamente narradas, tanto en el mundo de la literatura como en del cine y la televisión, a tal grado que un listado completo sería imposible. No obstante comparto algunas de los infinitos pensamientos de personajes que se han referido a la amistad con mucha devoción, debido a su gran contenido y valor. Pues bien, cuando no referimos a la amistad no podemos obviar el vínculo que nos proporciona la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos. No se centra en las cualidades del otro, sino más bien en su propia esencia: cómo es como persona, qué cualidades tiene, qué sentimientos provoca. No puedo darte soluciones para todos los problemas de la vida, ni tengo respuestas para tus dudas o temores, pero puedo escucharte y compartirlo contigo. La amistad se da en distintas etapas de la vida y con diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando dos o más personas encuentran inquietudes comunes. “Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no son míos. Pero disfruto sinceramente cuando te veo feliz.” Jorge Luis Borges. Argentina “Yo amo, tú amas, el ama, nosotros amamos, vosotros amáis, ellos aman. Ojala no fuese conjugación sino realidad” Mario Benedetti. Uruguay Los sabios, escritores y poetas de todos los tiempos han exaltado siempre la amistad ya que además del amor y del cariño, se necesita la amistad. Para los filósofos griegos, expresa virtud, es un regalo de los dioses. “La voz de la persona amiga es la nota más suave en la orquesta de la vida.” Roque Dalton. El Salvador Para hacer amigos, no hay una receta universal, ésta, sola se da. Lo único que hay que hacer, es conocer y tratar a diferentes personas, pues no se puede fabricar una amistad, ni forzarla. La amistad se ofrece de manera gratuita. “Son los chiquillos felices, que ignoran las distinciones de razas y religiones de credos y de países.” Oscar Alfaro. Bolivia El ser humano es social por naturaleza, crece y se desarrolla relacionándose con otras personas, de ahí que lo normal sea que nos guste tener amigos y compartir nuestra vida, anhelos y aficiones con ellos. 14 APLA Revista Aromas de Café De todo un poco Junio de 2014 Además hasta se inician nuevas amistades y si no tienes un buen lugar donde vivir o te están cobrando demasiado por una habitación, no falta alguno que dice yo conozco quien alquila una barata o quien comparte su habitación. Filas de esperanza Esto se da no solo entre los inmigrantes latinos, también se unen en las conversaciones los inmigrantes europeos como rumanos, marroquíes, ucranianos, entre otros, que comparten quejas, anécdotas en los trabajos y advertencias de estafas, ya sea en internet o a través de personas que se quieren aprovechar de la necesidad de obtener un empleo. Por Rosa ¿D ónde se anota? ¿Quién tiene la lista? ¿Quién es el último? Son los interrogantes que surgen en las diferentes ONG o agencias de empleo entre los inmigrantes que buscan un empleo en Madrid. Y para tener respuestas a ellas se disponen a esperar, a que abran las puertas o sino esperar dentro del lugar. Se van conociendo diversas historias como por ejemplo la de una chica que para ir a las diferentes ofertas de empleo madruga y va a pie, caminando a veces hasta dos o tres horas, y lo extraño es que es siempre de las primeras y los que utilizan transporte llegan más tarde. Aunque la mayoría de las veces se espera afuera, para ser de los primeros, ya sea por la mañana o por la tarde, se soporta frío o hambre, según las inclemencias del tiempo o el bolsillo de los que buscan una oportunidad. Son cosas curiosas pero a la vez motivan a aquellos que creen que no se puede y dan ánimos a los demás. Si se realizara un libro de cada historia que surge entre esas filas que están llenas de mucha esperanza para poder conseguir un empleo y así llevar el alimento a sus hogares, tanto aquí en Madrid, como en sus países de origen. Pero hay que decir que no es una espera para que den un empleo, sino para obtener una entrevista, donde no solo irá una persona, sino a veces hasta 6 o más. Quienes serán analizadas por el empleador y escogerá el que mejor llene sus necesidades. Pues la mayoría siempre tiene hijos o alguna responsabilidad económica a la que debe responder mes tras mes. Cuando ya se ha anotado y se sabe que turno le corresponde a cada uno, se van formando poco a poco grupos de personas, donde destacan preguntas como: ¿De qué país eres? ¿Cuánto tiempo llevas en España? ¿Cuánto llevas sin trabajar? Etc. Y así se inicia un conocimiento previo de la competencia de empleo que hay entre sí. En las largas esperas se debe tener en cuenta que no solo se escuchan las historias más tristes o increíbles, sino que también se aprenden y fomentan valores, como el compartir los alimentos que se llevan para distraer o amortiguar el hambre. Algunos bajan los ánimos, otros animan a seguir adelante y se intercambian sitios donde han ido a buscar empleo. Se ve que en la pobreza se suele dar de lo que se tiene como galletas o se compra una bebida grande, para repartir entre los diferentes círculos de conversación. 15 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 Otro valor que surge en la mayoría de las personas que están en la espera de la oportunidad de lograr una cita para conseguir un empleo es la empatía, que nace en los casos más dramáticos. Como el de una venezolana que comentaba que recién su hija adolescente había dado a luz y las dos sin empleo. Entre las más cercanas en la pobreza le ayudaron económicamente y le proporcionaron direcciones donde podía ir a solicitar alimento para ella y para su nieto. Las lágrimas de agradecimiento rodaron por el rostro de la venezolana que en ese momento no hubo diferentes nacionalidades, sino una sola nación llamada Latinoamérica. Por lo tanto estas filas ,que se realizan con mucho optimismo, llevan consigo una llama de esperanza en los corazones de cada persona desempleada, que no solo llega a buscar su vida en un trabajo, sino que a se va con nuevas amistades y hasta con otra perspectiva de la vida, al sentirse parte de los diferentes valores humanos e historias. 16 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 Poesía La ambición (María Luz Vega) La vida es una oportunidad Sufren y luchan los hombres Por un pedazo de tierra Que si tuya es la ladera Y yo soy dueño del monte. Haya en el horizonte No se pondrá nunca el sol. Mientras con arman se baten por orgullo y ambición. Sufre el niño inocente Sin explicarse el por que Y ve que los hombres mienten, Oye hablar de guerra y muerte, Tiene hambre y no tiene pan… A su madre le pregunta: ¿no decían que en la tierra me enseñarían a amar? Somos tan chicos los hombres Cuando hablamos de fronteras Y nos hacemos fronteras poniendo diques al mar ¡¡¡ que sueños y que ilusiones!!! El ansía de posesiones nunca dio felicidad ¿Qué es tuyo en la tierra? ¿Que dejo el señor Adán? Ni el simple traje de higuera te por honradez te dejo, Desnudo viniste al mundo, desnudo iras al sepulcro Si un hermano al que llamas extranjero no le viste Y te prestas caridad. Aquí todo lo vas a dejar. No necesitas billete de viaje ni un pedazo de pan Solo un rincón en la tierra donde te van a enterrar Estas verdades son serias: No me llames extranjero si queremos que haya paz, Comencemos tú y yo por empezarnos a amar La vida es una oportunidad, aprovéchala. La vida es belleza, admírala. La vida es beatitud, saboréala. La vida es un sueño, conviértelo en realidad. La vida es un desafío, afróntalo. La vida es un deber, cúmplelo. La vida es un juego, juégalo. La vida es preciosa, cuídala. La vida es una riqueza, consérvala. La vida es amor, goza de él. La vida es tristeza, supérala. La vida es un himno, cántalo. La vida es un combate, acéptalo. La vida es una tragedia, abrázala con coraje. La vida es una aventura, atrévete. La vida es felicidad, merécela. La vida es la vida, defiéndela. (Atribuido a Madre Teresa de Calcuta) 17 APLA Revista Aromas de Café Presentamos a continuación dos poemas, escritos por Toni, joven y padre de 6 hijos, sin trabajo, pero luchando por sobrevivir. Ahora está aprendiendo a leer. Tiene una buena memoria donde retiene los poemas que él mismo se inventa, hasta que alguien quiere y puede escribírselos. Puede que estos escritos no pasen a la historia. En agradecimiento a sus esfuerzos y su lucha por salir de la pobreza queremos ofrecerle hoy un pequeño espacio en nuestra Revista. Gracias Toni. Junio de 2014 Por favor se lo pido, esos hombres que son como yo, sin distinciones, esos sordos, mudos y ciegos, recapaciten, por favor. Se lo pide un hombre que siendo pobre morirá igual que esos mudos, sordos y ciegos, que no lo son. Acuérdense de lo que digo y no lo echen en el olvido. Flor del desierto Vino la noche, trayendo el agua de la lluvia al seco desierto. Las nubes, que taparon la cara a las estrellas, trayendo gotas finas de agua a la arena del desierto. Despertó el polvo seco, dándole vida a una eterna flor, tan bonita como la vida. (Ambas son poesías de Toni) Mudos, ciegos y sordos Le grito al mundo entero lo que siento, que son las palabras de un hombre que es pobre. Casi todo el mundo nacemos sin algo que nos hace falta. Unos nacen mudos, otros nacen sordos y otros nacen ciegos. Otros nacen ricos y otros nacen pobres, otros nacen con el frío, otros con enfermedades. Otros nacen sin el amparo del mundo, otros nacen en la política, otros nacen con la avaricia, otros nacen con el poder de ayudar a millones de personas y no lo hacen. Otros nacen causando el caos en el mundo, otros nacen pudiendo quitar el hambre de las personas y tampoco lo hacen. Otros nacen para crear guerras y enriquecerse de ellas. Y otros nacen para esclavizar y contra los menos amparados, para enriquecerse ellos mismos, creando el daño irreparable a los más pobres y a los menos afortunados. Pero a esos mudos, ciegos y sordos hoy les digo que por muchas riquezas que tengan, nacen sin nada, y cuando abandonen este mundo, se irán sin nada, como han venido. Pudiendo ser juzgados por todas las injusticias que a lo largo de su vida les han enriquecido. A más se irán como ese hombre pobre, que siendo pobre le gritó al mundo lo que sentía. Ese hombre pobre, cuando se muera, lo hará sin riqueza, como su madre lo trajo al mundo. Su cuerpo se pudrirá y su carne se la comerán los gusanos. Así que, en mis últimas palabras, ¡¡vuelvo a gritar!! 18 APLA Revista Aromas de Café Entre culturas Junio de 2014 intimidad más carnal imaginable y la distancia más abrumadora, el viaje emocional y el regreso, el tacto en su apogeo. Carrera de un Nacido un 9 de abril de 1954 en Concepción Batres, Usulután, El Salvador, descendiente de una familia humilde. Desde su infancia, Álvaro Torres definió certeramente qué iba a ser en la vida. Era un “cipote” (niño) cuando empezó a cantar” , recuerda en torno a esos primeros años en su tierra natal. romántico Por Omar Mejía R omántico hasta las últimas consecuencias, Álvaro Torres es una enciclopedia del sentimiento, un trovador nostálgico que evoluciona al ritmo del tiempo y un verdadero experto en eso que suelen llamar amor de pareja, el amor que se susurra al oído en voz muy baja y luego se canta a todo volumen, el amor y el desamor, el encuentro y el desencuentro, la Llegado el momento de poner en práctica su inquietud, “después de escudriñar el vientre de la farándula nacional”, el joven artista decidió zarpar y a partir de 1975, vivió en Guatemala, donde intensificó la búsqueda de una oportunidad en la música. Señalando lo que sería su incesante peregrinaje por el mundo. Fue 19 APLA Revista Aromas de Café Guatemala el país en que se hizo profesional y grabó sus primeros seis discos de larga duración. De ahí, en 1984, dio su otro gran salto hacia Denver, Colorado, ciudad que eligió porque “el que no sabe es como el que no ve”, según sus propias palabras. Junio de 2014 Accidente automovilístico Pero no todo ha sido victoria para Álvaro Torres. En el 2008 este cantautor sufrió un accidente automovilístico que casi le cuesta la vida. El músico había regresado a su tierra natal para grabar un programa de televisión en la cúspide de una montaña de El Salvador. “Huérfano de inglés”, allí se quedó apenas un año y en su siguiente capítulo ancla en el Valle de San Fernando, en Los Ángeles, California. A partir de 1993, ya convertido en un astro de la música romántica, inició sus presentaciones en el Centro de Bellas Artes de San Juan, Puerto Rico. Mientras descendían desde cuatro mil pies de altura hacia el valle, la camioneta en la que viajaba junto a tres acompañantes se quedó sin frenos. Desafortunadamente cayeron a un abismo de 500 metros de profundidad y aunque Álvaro no tuvo ninguna fractura, dos de sus compañeros sufrieron graves heridas y lamentablemente, la otra acompañante falleció en el acto; pero eso no ha sido un obstáculo para frenar su carrera. Después de radicar durante once años en Los Ángeles, en 1996 se estableció en la ciudad de Miami, Florida. Sus actividades y giras son entorno a Estados Unidos, el Caribe y América Latina. Su primera canción A consecuencia del accidente se inspiró para grabar un nuevo disco titulado “Muy personal”. La primera canción que escribió se tituló “Dulce Amiga”, la compuso a los 12 años de edad inspirado en una amiga de la infancia que le permitía ver televisión en su casa. De ahí en adelante, la mujer se convirtió en la principal fuente de inspiración de este romántico cantautor. Los géneros musicales que componen el disco son variados, van desde la balada, que tanto lo caracteriza, hasta el funky, blues, y reggaetón. Patria querida Uno de sus éxitos es la canción “Reencuentro”, mejor conocida como “Patria querida”, que habla sobre la nostalgia y el amor por la patria y es como si fuese el himno nacional para los salvadoreños inmigrantes. “Hijo Meritísimo del País” Existe un reconocimiento a nivel legislativo en El Salvador, en el que por ley y por demanda popular de los medios de comunicación fue declarado” Hijo Meritísimo del País·. Su estribillo expresa magníficamente su amor por el reencuentro con su patria querida: Cabe mencionar que ha sido elegido para recibir el reconocimiento, “Estrellas de la calle 8” en el 2002. “Es mi corazón el que se inspira, Pues en la distancia Te añoro cada día. Toma esta canción patria querida Escrita con nostalgia Y con melancolía.” “Este fue un reconocimiento muy importante para quien salió del campo siendo un niño y ha logrado colarse en las alturas de la música”, declara Álvaro Torres. 20 APLA Revista Aromas de Café Entre culturas Junio de 2014 Entre todas las cosas que leí, estas frases que os voy a regalar, son las que me acompañan mi caminar diario: Se llamaba “No me juzguéis por mis éxitos sino por las veces que me he caído y me he levantado” Mandela “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos más distinguidos sino como trata a sus más humildes” (autobiografía, el largo camino hacia la libertad). “El tiempo de curar heridas ha llegado, el momento de salvar los abismos que nos dividen ha llegado. Es hora de construir” (Discurso en su toma de posición 1994). Por Silvia Gómez Bravo N elson Mandela ha sido un hombre luchador durante toda su vida, todos conocemos su lucha contra la segregación racial. Su muerte ha conmocionado al mundo entero: Jefes de Estado, Jefes de gobierno y a todos los ciudadanos que con sinceridad luchan por la igualdad de las personas. “Ha sido una inspiración servir a un país que ha ayudado a renovar la esperanza del mundo de que todos los conflictos por intratables que parezcan, pueden resolverse pacíficamente” (Banquete de despedida, 16 de junio de 1999). Yo he reflexionado mucho sobre el pensamiento de este hombre y ello me ha animado a escribir estas líneas que aparecen a continuación. Encuentro en sus palabras y recuerdos inmensa paz y a la vez veo el inmenso trabajo interior que este hombre realizó en sí mismo para dotarse de una capacidad tan grande de amor y de perdón. Todos los que creemos en la paz ahora podemos ser un poco Mandelas. Y allá por mi último destino laboral en Barcelona con una situación muy difícil en la empresa por temas que no voy a relatar ahora, me vino el recuerdo de este hombre para agarrarme a un pilar inamovible que me ayudase a luchar. Y allí estaba Nelson Mandela, con un corazón que no le cabía en el pecho y aquí comenzó lo que más tarde se convertiría en una verdadera pasión por el que considero el héroe del siglo XX. Me apoyé en este hombre, en su hombro… dejando descansar el peso de la difícil situación. Me ayudó mucho pensar que si él había podido soportar 28 años en una celda de “4x4”, yo podía sobrellevar mi situación. Este hombre que llevó la paz al pueblo Sudafricano y acabo con el racismo, era un hombre como tú y como yo, que en vez de pudrirse en la cárcel, utilizo su mente para construir una Sudáfrica sin miedo en sus corazones, seguros de su derecho inalienable a la dignidad humana. “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos fundamentales de las personas, la democracias es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento”. (N. Mandela) A raíz de su muerte se publicaron infinidad de artículos y columnas en todos los periódicos y revistas. Yo he cogido todos los que he podido por el imán que produce en mí este gran hombre y el deseo de conocer más de su vida. 21 APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 Este verano ¡Hazte un MUSEOS: MUSEO DEL PRADO: Paseo del Prado, s/n. de lunes a Sabado de 18 a 20 horas; Domingo y festivos de 17 a 19 horas. regalo! MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFIA: C/ Santa Isabel 52, Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábados, 19:00 - 21:00 h. Domingos, 13:30 - 19 h. Por APLA PALACIO REAL: C/ s/n. De lunes a jueves de 18 a 20 h. ciudadanos Europeos y Latinoamericanos con identificación. PARQUES MÁS EMBLEMATICOS: PARQUE EL CAPRICHO: como llegar, metro el capricho (L5). Horarios verano. Sábados, Domingos y festivos de 09:00 a 21:00 horas. MADRID RIO: Accesos desde diversos puntos: Metros Principe Pio, Piramides, Marquez De Vadillo, Legazpi Y Almendrareesy Puerta Del Angel. PARQUE JUAN CARLOS PRIMERO: Metro (L8) Campo de las Naciones; (L5) El Capricho. Mercadillo en Plaza Olavide Los Mercadillos se realizan los segundos domingos de mes, salvo que llueva o coincida con alguna acción importante. Se ponen mesas y telas en el suelo y se llevan algunas cosas de la tienda gratis que está abierta siempre en La Morada. La gente trae cosas en buen estado que ya no usa y se lleva lo que pueda servirle. Funciona de 12 a 14h en la plaza de Olavide. QUE COSAS PODEMOS HACER EN MADRID SIN QUE NOS CUESTE UN EURO. El grupo de cooperación de la asamblea 15M Chamberí, que es el grupo promotor de la red cooperación Olavide Sobrevive y se ocupa organizar los mercadillos, se reúne los martes a 20h en La Morada. VISITAR MUSEOS, CONOCER ALGUNOS DE LOS PARQUES MAS EMBLEMATICOS Y ACUDIR A DIVERSOS ACTIVIDADES DE INTERES COMO MERCADILLOS. Proponemos algunas páginas encontrar cosas gratis en Madrid. En Madrid existen múltiples, diversos e interesantes museos que se pueden visitar de forma gratuita en horarios y días específicos. 22 Sin dinero.org Madridfree Madridgratis.net donde de de de las puedes APLA Revista Aromas de Café Junio de 2014 23 Agradecemos a Kururu su colaboración entusiasta y desinteresada, que continuará desde Perú, su tierra de origen. ¡Buen viaje, compañero! APLA Revista Aromas de Café Aromas de Café APLA - Junio de 2014 24 Junio de 2014
Documenti analoghi
Calle 54 Nº411 – (2438) Frontera (Santa Fe)
Editorial
Luego de la habitual pausa entre publicación y publicación, renovamos la conexión
con nuestros habituales lectores poniendo a su disposición un nuevo ejemplar de la Revista instituciona...
periódico Nº 35 en PDF - Dirección Nacional de Migraciones
día a día de la DNM lo aperturista e integradora de la normativa reglamentada en 2010.
Los procedimientos se incrementaron desde 2008 (ver gráfico), y estos pueden surgir de
oficio, por requerimien...