Recuerdan batalla de Cangamba
Transcript
Recuerdan batalla de Cangamba
NACIONAL DEPORTES INTERNACIONAL EL MALECÓN HABANERO SE VISTE DE VERANO LOS CADETES ESTÁN AFILADOS NACIONAL HIROSHIMA Y NAGASAKI, LA TRAGEDIA QUE NO PUEDE REGRESAR POLVO DEL SAHARA HACE DE LAS SUYAS EN EL CARIBE 07 05 08 04 MARTES Año 48 | No. 246 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA 06 EDICIÓN ÚNICA | 11:00 P.M. | 20 CTS Recuerdan batalla de Cangamba La Unión de Historiadores de Cuba en Granma y la Asociación de Combatientes en esta provincia desarrollan una jornada para conmemorar la épica batalla en su aniversario 30 Jóvenes alemanes defienden la causa de los Cinco Regresaron a su país con más información sobre el caso y la voluntad de multiplicar acciones que contribuyan a la batalla política por liberar a los Héroes ENCUENTRO muy emotivo en favor de la libertad de los antiterroristas cubanos aún prisioneros en Estados Unidos devino la última jornada de una delegación de la Juventud Comunista Alemana (SDAJ), cuyos integrantes regresaron este lunes a su país. En el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae) —sede de la Red de Universidades en Solidaridad con los Cinco—, estos jóvenes expusieron las acciones que realizan en su nación para divulgar la causa de los héroes y acordaron incrementarlas para que regresen de inmediato a su Patria y al seno de su familia. En el encuentro, al que asistió Aylí Labañino, hija mayor de Ramón, uno de los Cinco, los visitantes aseguraron que van a trabajar desde cualquier lugar y por todas las vías posibles para romper el silencio mediático en torno al caso, establecer estrategias de comunicación y multiplicar acciones que permitan sensibilizar con el caso a la población europea. Björn Schmidt, presidente de la SDAJ, afirmó que los patriotas cubanos están muy comprometidos con el socialismo y su pueblo. Añadió que actualizarán a sus colegas sobre los detalles del proceso, porque muy poco se conoce, debido al muro de silencio de la prensa estadounidense. «Ahora tenemos mayor y verídica información para romper ese cerco», expresó. Tanto Aylí como Julián Gutiérrez y Gisleidy Sosa, coordinador de la Red y funcionaria del Comité Nacional de la UJC, respectivamente, ofrecieron a la brigada solidaria una actualización sobre las numerosas irregularidades del proceso judicial seguido contra los Cinco y el trabajo que realizan desde la Red para sensibilizar a la comunidad internacional con la causa. En nombre de los familiares de los Cinco, Aylí agradeció la solidaridad y las múltiples acciones emprendidas. «Es importante ver cuánto se han preocupado por nuestra lucha. Eso nos hace saber que no estamos solos y es una alta motivación y admiración para seguir batallando. «Han sido 15 largos años; los hijos ya no somos los niños de antes y hemos crecido a la par de esta lucha. Ver a jóvenes como ustedes tan preocupados y comprometidos con nuestra causa nos acerca al día final, sobre todo sabiendo que se alejan de sus familias para apoyarnos». Como colofón de la cita fue inaugurado un mural que representa la lucha por la libertad inmediata de esos patriotas, el contraste entre el socialismo y el capitalismo y la lucha mundial contra el imperialismo. Durante más de 20 días los miembros de la SDAJ cumplieron un intenso programa de intercambio de experiencias con organizaciones y visitaron lugares de interés histórico, social y político. (Yuniel Labacena Romero, estudiante de Periodismo) El heroísmo y determinación de los combatientes cubanos y angolanos provocó que la Unita mordiese el polvo de la derrota en Cangamba. Foto de Archivo BAYAMO, Granma.— Desde el pasado 2 de agosto y hasta el próximo día 10, en Granma se celebra una jornada que rinde homenaje a la épica batalla de Cangamba, acción militar librada en igual período de 1983 en tierras angolanas, con el apoyo de combatientes cubanos, de los cuales el mayor número reside en esta provincia. El grueso de la jornada conmemorativa por los 30 años de la gloriosa gesta comprende el encuentro de protagonistas en el histórico combate con vecinos y obreros de los municipios granmenses y los homenajes a estos combatientes en centros de trabajo. También se prevé la proyección fílmica y debate de la película Kangamba, del realizador Rogelio París, además de la presentación de un documental que aborda pormenores de la batalla, del periodista Milton Díaz Cánter. El pueblo granmense también podrá adquirir libros vinculados a la epopeya de Angola, cuyas presentaciones estarán presididas por los más de 30 combatientes de la acción que residen en el territorio, incluido el Hoy en la Mesa Redonda América Latina: batallas y conflictos Héroe de la República de Cuba, coronel de la reserva Fidencio González Peraza, jefe de los asesores emplazados en Cangamba. La jornada tendrá un momento especial el 10 de agosto, en el Parque Museo Ñico López —antiguo cuartel Carlos Manuel de Céspedes— con la realización del acto central conmemorativo y de reconocimiento a los héroes granmenses participantes en la batalla, y a todos los que tomaron parte durante aquellos días de lucha, sin apenas agua ni alimentos. «Este capítulo de la misión militar de la Isla en África trascendió por la entereza y heroicidad con que el grupo de cubanos y angolanos resistió ocho días de intensos combates, el asedio de tropas mejor armadas y 12 veces superiores en hombres, cuya derrota frustró el intento de tomar el pueblo y proclamar desde esa zona la República Negra pretendida por el líder de la Unita, Jonas Savimbi», explicó el teniente coronel Rafael Ramos, jefe de la fuerza de Destino Especial que intervino para romper el cerco enemigo. (Mailenys Oliva Ferrales) LA presencia latinoamericana en Naciones Unidas, las situaciones en Venezuela, y los resultados del recién concluido Foro de Sao Paulo, serán los temas principales en la Mesa Redonda que transmitirá hoy desde las 7:00 p.m., Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba. El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día. 02 OPINIÓN MARTES 06 DE AGOSTO DE 2013 juventud rebelde FRENTE AL ESPEJO JAVIER DUEÑAS OQUENDO [email protected] Interesantes datos de la AP por LÁZARO FARIÑAS* [email protected] acerca de él. Los relatos siempre eran los mismos: en Estados Unidos todo es posible; el que lucha llega y el que llega triunfa, se decía. Desde muy chiquito, allá en Cuba, oía cuentos maravillosos de cómo era posible alcanzar todo aquí. Siempre había oído decir que este era el lugar de las oportunidades donde, con el sudor de la frente, se llegaba a tener todo tipo de bienestar material, como casas, automóviles, yates y cuanto uno pudiera imaginar. Aparentemente, si leemos en detalle todo lo que ha encontrado este estudio, el famoso «sueño americano» es, en vez de un sueño, una pesadilla. La verdad es que en Estados Unidos se pueden adquirir muchísimas cosas materiales. Esta sociedad está muy bien diseñada para hacerle la vida fácil a los ciudadanos a la hora de adquirir bienes. Como el consumo aquí es una filosofía de vida, casi se puede afirmar que en este país se vive para eso. Desde que se nace hasta que se muere, el consumo es una parte integral de la sociedad. No por gusto se conoce en el resto del planeta como la reina de las sociedades de consumo. Si usted va a un supermercado de este país, corre el riesgo de padecer un ataque de ansiedad al PRENSA Asociada (AP, por sus siglas en inglés), la agencia cablegráfica de prensa más importante de Estados Unidos, acaba de publicar los resultados de una encuesta que llevaron a cabo académicos norteamericanos sobre lo que ha estado pasando con la economía de los ciudadanos de este país. Ellos han hecho el estudio exclusivamente para esta agencia periodística, y los datos que aportan sobre la economía, la diferencia entre pobres y ricos y la pérdida de trabajos industriales bien remunerados son sumamente interesantes. Según lo encontrado en la pesquisa, cuatro de cada cinco adultos norteamericanos están luchando contra el posible desempleo, caer en la pobreza y la casi segura posibilidad de tener que depender de los programas sociales en algún momento de sus vidas. Curioso, ¿verdad? ¿Y qué de ese famoso sueño americano del que tanto se ha hablado? Es triste, es verdaderamente triste que este pueblo se haya tenido que enfrentar con una realidad tan espantosa. Desde que conozco este país,siempre he oído maravillas ver la variedad de formas del mismo producto. Un anaquel se le puede convertir en un campo de batalla imaginario. El problema se agrava y crea crisis cuando usted, en una sociedad de este tipo, no tiene recursos para adquirir los productos que se le ofertan. O sea, cuando «hay,pero no le tocan»,cuando algunos pueden adquirir cosas y otros no. De acuerdo con lo que publica la AP, la globalización de la economía del país, la brecha cada vez más creciente entre los ricos y los pobres y la pérdida de trabajos bien remunerados han sido los culpables de esta situación, en la que algunos pueden adquirir y otros no. Hasta hace poco, los que estaban en desventaja eran los afroamericanos y los latinoamericanos. Ahora, lo curioso es que los llamados blancos norteamericanos están pasando por la misma inseguridad económica que el resto de la población. El 79 por ciento de las razas que aquí conviven pasan por ella, según esta encuesta de la AP. El 15 por ciento de los habitantes de este país, más de 46 millones, vive en la pobreza. Más de 19 millones de norteamericanos blancos están viviendo por debajo del nivel de pobreza. Fortuna Según ha salido a relucir en este estudio, desde el año 2000 el número entre los trabajadores pobres de la raza blanca ha estado creciendo a una velocidad mayor que entre los trabajadores de otras razas. Muy llamativo es el dato de que el porcentaje de los niños de la raza negra viviendo en barrios mayoritariamente pobres ha bajado en vez de haber subido, y de que es mayor el número de negros viviendo en barrios habitados mayoritariamente por blancos. Tal parece que la riqueza, más que las diferencias raciales, están marcando poco a poco, pero cada vez más, las diferencias sociales en la sociedad norteamericana. Lo que acaba de publicar Prensa Asociada es de una tremenda importancia para comprender los cambios que se están llevando a cabo dentro de esta sociedad. El consumo seguirá siendo su meta, pero parece ser que la discriminación racial, paulatinamente, va dejando de tener importancia ante la discriminación económica. *Periodista cubano radicado en Miami «Muy bonita la crónica Confesiones a Carol (Alina Perera Robbio, sección sabatina La Crónica, 3 de agosto). Creo que todos los que vivimos en esa época nos compenetramos con esa historia de una forma u otra, y sabemos en carne propia el modo de vivir de los jóvenes en ese entonces, cuando íbamos bien vestidos a las fiestas, nadie miraba a nadie ni era criticado por su vestir, amábamos lo poco que teníamos y prestábamos las cosas sin importarnos cuál era su precio o su calidad. Yo, por ejemplo, tenía tres vestidos que mi mamá me hizo para los 15, y mis amigas y yo les pusimos por nombres La Niña, La Pinta y La Santa María. Rara vez alguno de ellos no salía el fin de semana pues solo se rotaban entre mis amigas, y yo contenta de tener para prestar. Lo principal no era cómo ibas vestido; era más importante tener el chance de salir y la fortuna de tener buenas amigas». (Dailanis) «Maravilloso su escrito De la cabeza al cielo (José Alejandro Rodríguez, 30 de julio). Cuando hay voluntad en alcanzar la meta, se obtiene lo deseado… Felicidades a Dannelis Tousón por haber hecho realidad sus sueños. El que persevera triunfa». (Manuel Moro Cruz. Las Tunas) ACUSE DE RECIBO JESÚS ARENCIBIA LORENZO [email protected] LUEGO de más de seis meses de trámites, Miguel Chong Navarro (Calle 41, No. 2213, e/22 y 24, Cienfuegos) no encontraba la salida a su «laberinto». En la carta que compartió aquí el 20 de abril pasado, narraba el cienfueguero cómo el 25 de septiembre de 2012, tras diez horas de espera en la sede del Ministerio de Transporte (Mitrans), entregó los documentos necesarios para el traspaso de una moto Karpaty, de la que es copropietario, toda vez que el otro dueño emigró del país. Después de ese día, tanto Miguel como otro compañero suyo que entregó los papeles para una gestión similar meses antes, han llamado insistentemente a la Dirección Jurídica del Mitrans para cerciorarse de en qué estado andan sus gestiones. Las respuestas —evocaba el lector— siempre han sido que hay atraso, que deben esperar, que son muchos los casos y el personal para atenderlos es insuficiente... ¿Por qué —se preguntaba el remitente— no se previó el volumen de trabajo que sobrevendría con la autorización de esta clase Los traspiés del traspaso de traspasos y se tomaron las medidas organizativas pertinentes? ¿No sería más factible que las gestiones al respecto se realizaran en la instancia provincial del Mitrans, teniendo en cuenta además lo engorroso que resulta para las personas trasladarse hasta la sede del Ministerio en la capital? A propósito responde Madeline Llerena Castaño, funcionaria de la Dirección Jurídica del Mitrans. Explica Madeline que el Decreto 292 de 2011, que regula la transmisión de propiedad de vehículos de motor comenzó a regir a partir del 1ro. de octubre de ese año y desde ese momento el Mitrans ha asumido los procesos correspondientes. Este Decreto establece, en su Disposición Transitoria Primera, que «las personas con derecho a solicitar la transmisión de titulares de vehículos que hayan abandonado el país, antes del 1ro. de octubre de 2011, tenían un año a partir de esa fecha para comenzar los trámites, término que caducó el 30 de septiembre de 2012», agrega la ejecutiva. Y señala que Miguel fue atendido a las DIRECTOR: Pelayo Terry Cuervo SUBDIRECTORES EDITORIALES: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965 Herminio Camacho Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello, Marina Menéndez Quintero y Yailin Orta Rivera 7:00 p.m. del día que relata, pero los trabajadores encargados de estos procedimientos en el organismo central estaban trabajando a la sazón, diariamente, hasta las 11 u 11 y 30 de la noche. «El número de presentaciones aumentó vertiginosamente —aclara— y ello ha traído como consecuencia un exceso de trabajo que recae en esta Dirección, por lo que se han tomado las medidas necesarias y oportunas para agilizar la culminación de todos los casos con la seriedad jurídica que estos conllevan». También informa la funcionaria que el Mitrans no tiene representaciones en provincias, y las Direcciones Provinciales del Transporte pertenecen al Poder Popular. Por último comunica Madeline que el expediente del cienfueguero «se encuentra radicado al número 440 de 2013 y ha sido elevado al Inspector para su revisión en el lugar que se encuentra la moto objeto de este trámite, además de que toda esta información le fue debidamente enviada al compañero». Agradezco la respuesta de la Dirección SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Enrique Saínz Alonso REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 Jurídica del Mitrans. Me gustaría, no obstante, comentar algunos elementos. Se refiere haber tomado «las medidas necesarias y oportunas» para «agilizar» estas gestiones legales, mas sería bueno revisar cómo podrían acelerarse más, pues algo quizá no está funcionando como debiera si aun trabajando en turnos hasta altas horas de la noche, pasan los meses y los ciudadanos no obtienen sus documentos. ¿No podría, por otro lado, considerarse la posibilidad de que el Mitrans y las direcciones provinciales de Transporte —u otras dependencias que se considere— unan fuerzas en esta tarea, aunque estas no se subordinen a aquel? Cuando se mire en perspectiva, ¿no habría sido mejor —para todos— descentralizar funciones y garantizar estos trámites a nivel de territorio? El país —ya lo han dicho las máximas autoridades— debe encontrar los caminos a la eficiencia, que no es simple adorno o lujo, sino necesidad insoslayable para que la nación, con sus aspiraciones individuales y colectivas avance. ZONA POSTAL: La Habana 6, CP: 10600 PIZARRA: 882-0155, 882-0346, 882-0789 TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 881-8265 FAX: 883-8959 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] INTERNET: www.juventudrebelde.cu ISSN: 0864-1412 Impreso en el Combinado de Periódicos Granma. juventud rebelde MARTES Elecciones municipales en Venezuela Pelea contra el triunfalismo y otros demonios por OSVIEL CASTRO MEDEL, enviado especial [email protected] 06 DE AGOSTO DE 2013 INTERNACIONAL Propone FARC-EP comisión investigadora histórica de la violencia por YAILÉ BALLOQUI BONZÓN CARACAS, Venezuela.— Una fuerte contienda electoral se avizora de nuevo en la República Bolivariana de Venezuela de cara a los comicios municipales del 8 de diciembre (8-D), para los cuales iniciaron ayer —durarán hasta el 9 de agosto— las postulaciones de los candidatos. Si bien en estas votaciones,en las que se eligirán 2 792 cargos —de esos 335 alcaldes—, el Gran Polo Patriótico (que agrupa varios partidos políticos de izquierda) parte como favorito, los apretados resultados de las presidenciales del 14 de abril y la situación socio económica del país deben llevar a las fuerzas revolucionarias a obrar con realismo,movilizarse y a no cantar victoria antes de tiempo. Al respecto, hace dos días, José Vicente Rangel, uno de los periodistas más respetados de la nación, al margen de su militancia de izquierda, reveló en su programa de televisión José Vicente Hoy que los últimos sondeos ubican la intención de voto para los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y las fuerzas allegadas en el 41 por ciento (según los consultados en 20 estados) y en el 36 por ciento para los aspirantes de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD). El 23 por ciento de los entrevistados no sabe o no respondió; por lo tanto, de acuerdo con esas encuestas,el empuje en el convencimiento a ese último sector será clave en los resultados finales. El propio periodista en su habitual columna El Espejo, publicada en el periódico Últimas Noticias, subrayó que «de nuevo campea el triunfalismo en las elecciones municipales del 8 de diciembre, pese al carácter atípico de las mismas; a la complejidad del panorama político; al persistente fenómeno de la polari- Jorge Rodríguez, del Gran Polo Patriótico, anunció la plataforma unitaria para las elecciones. Foto: AVN zación, y al hecho de que (…) no ha comenzado, oficialmente, la campaña electoral». Rangel analiza que aunque la descalificación personal promovida por la oposición contra el presidente Nicolás Maduro fracasó y que este tomó la iniciativa con el Gobierno de Calle y su gestión como mandatario deja, en sentido general, un saldo favorable, no es suficiente ese cuadro para «que cuajen las visiones optimistas». «Lo recomendable —escribió— es contactar el mayor número de electores —el fantasma de la abstención acecha las municipales—, y desconfiar del triunfalismo. Este es el peor enemigo». Al parecer, las recomendaciones del ex Vicepresidente serán estratégicas para los revolucionarios, pues ayer el Jefe del Comando de Campaña Hugo Chávez para las elecciones municipales,el alcalde del municipio Libertador del Distrito Capital, Jorge Rodríguez, expresó en rueda de prensa que «nos mantendremos en la calle» y alertó que no se puede «caer en triunfalismos» en una contienda que reconoció como «dura», sobre todo por las «campañas sucias» a las que apuesta la derecha. En la propia rueda con los periodistas Rodríguez explicó que, finalmente, se lograron alianzas entre los partidos del Gran Polo Patriótico para seleccionar los candidatos y que los posibles aspirantes «antepusieron la patria» a sus intereses personales. Ese signo de unidad, a la que ha llamado reiteradamente el mandatario Nicolás Maduro, también será decisivo en los comicios, cuya campaña electoral está prevista entre el 16 de noviembre y el 5 de diciembre. Por su lado, la derecha, encabezada por el reaccionario Henrique Capriles, ha expresado que las elecciones del 8-D —en las que también se escogerá el alcalde Metropolitano de Caracas, el alcalde Distrital del Alto Apure y 2 455 concejales municipales— son de vida o muerte para la cacareada aspiración de «cambio para el país». Tal cambio, como ya expuso sin tapujos el sábado el ex candidato presidencial de la oligarquía,implicarían ir revirtiendo paulatinamente los poderes públicos como la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, hasta llegar a variar la Constitución, sin dudas una de las más adelantadas del mundo y a la que hipócritamente él ha acudido para «defender derechos». Pero esos sueños no parecen alcanzables hoy. Para eso, el chavismo y sus fuerzas afines tienen que salir a pelear con todas sus energías y con inteligencia, más allá del 8-D. LAS Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), propusieron, con miras a resolver el punto cinco de la agenda de paz —reparación de las víctimas—, la creación de una comisión independiente que investigue el conflicto armado con pleno acceso a los archivos de los servicios secretos independientes y del Gobierno. Este grupo,formado por expertos colombianos y de otros países, deberá estudiar con «sensatez, realismo y apego a la verdad», la historia de la contienda colombiana desde sus inicios, según señaló un comunicado de la delegación de paz de las FARC-EP leído este lunes por el representante guerrillero Pablo Catatumbo. La petición especifica que se traten dos aspectos fundamentales: los derechos humanos de las víctimas y la verdad. La insurgencia pide que la Comisión que se establezca estudie el tema de la violencia partidista, su incidencia en los acontecimientos posteriores y en el surgimiento de las FARC-EP. Junto a ello, deberá evaluar la responsabilidad de los medios de comunicación, de la iglesia oficialista, de las potencias extranjeras injerencistas —con énfasis en el papel de EE.UU—, además de los latifundistas, de los empresarios y del sector financiero. A pesar de no haber llegado al quinto punto de la agenda, el tópico relacionado con las víctimas está siendo tratado en Colombia en las discusiones sobre la implementación de la Ley del Marco Jurídico para la Paz . Según las FARC-EP, el Estado es responsable, por acción u omisión, de lo sucedido durante el conflicto, tal como lo reconoció el presidente Juan Manuel Santos en la Corte Constitucional al conocerse el Informe General del Grupo de Memoria Histórica, que refiere que en los últimos 54 años se registraron en Colombia 220 000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Según el documento,fruto de seis años de trabajo y reconstrucción de los hechos, el 18 por ciento de estos fueron víctimas de los grupos armados en conflicto, entre ellos, narcotraficantes, paramilitares, criminales, militares y policías. Sin embargo,las FARC-EP también solicitan a la comisión independiente que pudiera crearse, que revise ese Informe , porque de él depende, en gran medida, el éxito del debate sobre el tema de las víctimas. En su texto,y ante el reiterado pedido de una tregua bilateral que desde el inicio de los diálogos le han propuesto las FARC-EP al Gobierno,y a la que este se niega, la guerrilla reafirma que es el Estado el máximo responsable de las nuevas víctimas que emanen del conflicto. Este lunes, el presidente Juan Manuel Santos, reiteró en una entrevista con Caracol Radio que declarar un cese del fuego «es inconveniente» y un incentivo para prolongar las conversaciones porque la guerrilla estaría «con las armas y negociando políticamente». Sin embargo,Santos reconoció la voluntad de paz del grupo guerrillero y agregó: «De lo que sí estoy convencido y está convencido el mundo entero es que a una guerrilla como las FARC-EP hay que darle una salida, no podemos arrodillarlos ni humillarlos». Santos,quién cumplirá el miércoles próximo el tercero de sus cuatro años de Gobierno,afirmó el domingo en otra entrevista con el diario El Tiempo,que confía en firmar la paz antes del fin de su mandato, en agosto de 2014. En alerta tropas de EE.UU. por supuestas amenazas terroristas WASHINGTON, agosto 5.— Estados Unidos mantiene en alerta a sus tropas desplegadas en Oriente Medio, el sur de España e Italia para intervenir si se materializan los supuestos planes terroristas de Al Qaeda y sus afiliados en territorios musulmanes, anunciados por el espionaje norteamericano. El secretario de Defensa, Charles Hagel, realizó durante el fin de semana reuniones de alto nivel para coordinar el eventual desplazamiento de tropas en caso de ataques, dijo la CNN. Según la fuente, naves anfibias estadounidenses en el Mar Rojo fueron vistas acercándose a Yemen y también hay marines equipados en el sur de España e Italia que podrían desplazarse una hora después de recibir instrucciones. EE.UU. cerró 22 embajadas y consulados en Egipto, Iraq, Catar, Bahrein, Kuwait, Afganistán, Bangladesh, Jordania, Omán, Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Libia, y emitió a sus ciudadanos una alerta mundial de no viajar hasta el próximo día 31 por los presuntos planes terroristas de Al Qaeda, dijo PL. Francia, Alemania y Reino Unido imitaron a Washington en Yemen, y Canadá hizo lo mismo en Bangladesh porque el general Martin Dempsey, jefe del Estado Mayor del Ejército norteamericano, dijo que las potencias de Occidente también serían blancos de los atentados. Informaciones divulgadas este fin de semana señalaron que los servicios secretos estadounidenses detectaron las supuestas amenazas terroristas mediante la interceptación de varios correos electrónicos entre dirigentes de esa red. A juicio de expertos, la Casa Blanca pretende defender así la eficiencia e importancia de los programas de vigilancia secreta mundiales denunciados por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ahora perseguido por EE.UU. y refugiado en Rusia. 03 Embajada de EE.UU. en Catar. Foto: AP 04 INTERNACIONAL MARTES 06 DE AGOSTO DE 2013 juventud rebelde Bomba atómica para una ciudad de paja por LUIS SEXTO [email protected] HABÍA guerra. Pero Hiroshima solo se enteraba por la llegada de tropas del frente o por su salida en barcos hacia los escenarios bélicos. Las sirenas solían aullar inútilmente, en particular al amanecer sobre las cinco y veinte, cuando un B-29 interrumpía el sueño de la ciudad en un vuelo que más bien pasaba con la costumbre de una ruta comercial. Era «el Correo americano». Así lo apellidó el pueblo, habituado a oírlo como en un trueno lejano sin que el aire trajera el olor de las tormentas. Desde lo alto podía observarse que en la ciudad apenas había fábricas y varios edificios sólidos y altos en el centro. A partir del palacio de la exposición industrial se extendían las edificaciones típicamente japonesas de una y dos plantas, construidas de madera, caña, cartón, papel y paja de arroz. El 6 de agosto de 1945 también había volado el «Correo». El sonido de otra superfortaleza volante a las siete y cincuenta y cinco tampoco avivó la suspicacia. Hiroshima nunca antes había sido estimada en la estrategia operativa del mando estadounidense. Las flotillas de hasta 200 aparatos volaban cerca y proseguían hacia focos urbanos como Kure, Kobe, Osaka, Tokio, donde las fábricas pintaban de negro el cielo mientras producían armamentos. En Hiroshima, las decenas de maestros doctorados en las ceremonias del té, cuyos cursos podrían alargarse hasta tres años, y los expertos en la escritura con pincel y tinta china comenzaban sus clases. Los obreros emprendían en bicicleta el viaje hacia el trabajo. En Nagatsuka, a seis kilómetros del núcleo central de la ciudad, el rector del noviciado de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe, conversaba en su despacho… Arriba, en contra de la monotonía habitual, las tripulaciones de cuatro aparatos quebraron la usual bitácora de vuelo. Ya no se limitaron a mirar hacia abajo a aquella ciudad plana como una alfombra, desde donde no se empinaba ninguna hostilidad. Transcurría para ellos el Día D. Hoy caerá en menos de un cuarto de hora una insólita, nueva arma. Los norteamericanos la llamaban «bomba atómica», refiriéndose a un concepto físico y militar todavía pronunciado lentamente, como si masticaran Infierno nunca imaginado por Dante una carne o una pasta desconocidas. Los sobrevivientes del bombardeo la nombrarán pronto, en japonés, Pikadón: pika, relámpago; don, estruendo. En la Casa Blanca, el 25 de julio, el presidente Truman había escrito en su diario: «Hemos descubierto la bomba más terrible en la historia del mundo… Esta arma será utilizada contra Japón… La emplearemos de manera que objetivos militares y soldados y marineros sean el blanco y no mujeres y niños. Incluso si los japoneses son salvajes, implacables, despiadados y fanáticos, nosotros como líderes del mundo por el bienestar común no podemos lanzar esa terrible bomba sobre la antigua capital o la nueva (…) El objetivo será puramente militar. Parece ser la cosa más terrible jamás descubierta, pero puede ser convertida en la más útil». Mediante las investigaciones de un equipo de científicos, dirigidos por el físico Robert Oppenheimer, los norteamericanos se habían adelantado a la Alemania de Hitler en el uso militar del átomo, y adquirían sobre todo esa arma irresistible y secreta que, según el profesor de la Sorbona André Kaspi, había compuesto los sueños de Franklin Delano Roosevelt. Tanto se afanaba el presidente demócrata por fabricar «un arma secreta» que incluso subvencionó investigaciones de sustancias tóxicas capaces de generar enfermedades como el ántrax o el botulismo. Roosevelt, de acuerdo con Henry Stinson, secretario de Estado de Guerra, «hablaba conmigo (...) de su absoluta conciencia de la potencia catastrófica de nuestro trabajo. Pero había que llevarlo hasta el final. Nunca calló su satisfacción por esta arma secreta, construida bajo el rubro de Operación Manhattan, ni amenguó su deseo de que los Estados Unidos conservaran el monopolio atómico». EL PEQUEÑO NIÑO La flotilla había despegado de Timán, Islas Marianas. Los tripulantes aprendieron los ejercicios de esa misión sellada con el top secret del Gobierno, en la base aérea de San Antonio de los Baños, en Cuba, que entonces era un campo de experimentación de los Estados Unidos1. Una nave de observación meteorológica encabezaba la formación y dos aviones de reconocimiento la flanqueaban. En el medio, un B-29, bautizado como Enola Gay. A las seis horas avistaron tierra japonesa. A las ocho y quince, hora de Hiroshima, las compuertas del bombardero se abrieron, y una bomba de cuatro y media toneladas, con el ingenuo sobrenombre de Little boy, se abatió sobre la ciudad, confiada en aquella rara suerte de quedar detrás de la aviación norteamericana. AL OTRO LADO DEL FUEGO A las siete y cincuenta y cinco de la mañana las alarmas repitieron las advertencias rituales de que aviones enemigos se acercaban. Cuantos miraron al cielo vieron muy alto un B-29. Luego, a las ocho y diez la alarma recomendó la distensión de los pocos que se habían inquietado. Transcurrieron apenas cinco minutos cuando un fogonazo, como si se hubiese oprimido el obturador de una cámara con flash de magnesio, pintó de luz el espacio. El padre Arrupe2 se levantó de su silla rectoral en el noviciado de Nagatsuka. Se acercó a la ventana. Y entonces «un mugido sordo y continuado, más como una catarata que a lo lejos rompe, que como una bomba que instantáneamente explota, llegó hasta nosotros con una fuerza aterradora». La casa tembló como manos con el mal de Parkison. Los cristales, al fragmentarse, semejaron el toque de campanas tocando solo una vez a muerto. Los tabiques de barro y caña se pulverizaron. Y las personas cayeron al suelo. Minutos después, calma. El padre Arrupe se incorporó y tras averiguar si los novicios y el resto de la comunidad estaban indemnes, comenzó a buscar en el jardín, junto con otros hermanos, el cráter de aquella bomba. Pero no lo encontraron. Fueron entonces a la cima de la colina para alcanzar mayor espacio visual. Y ante aquella visión increíble y cierta a la par, los padres recurrieron a la historia para explicarla: ¡Pompeya arde nuevamente! Ante ellos se explayaba, humeante sobre el suelo calcinado, lo que hasta hacía unos minutos era la ciudad de Hiroshima. En pie, solo el nueve por ciento de los edificios, jirones de aquella ciudad con más de 400 000 habitantes. A lo lejos se vislumbraba la cúpula de la exposición industrial, que hoy, conservada, se le conoce como la Cúpula Atómica. Lo demás ardía. Más de 200 000 víctimas en una ciudad de paja. El padre Arrupe tardó cinco horas en penetrar: Hiroshima se había convertido en una cicatriz por el fuego blanco de la bomba atómica. Su antigua profesión de médico le sirvió para aplicar las primeras curas, con agua boricada, a muchos de los sobrevivientes. Los detalles dantescos de la primera explosión nuclear genocida los contó en un capítulo de sus memorias como misionero en Japón. Tuvo el privilegio, o la faena sagrada, de sobrevivir para atestiguar sobre aquel Apocalipsis. Figurémonos que entrevistamos a este cura español que fue, a principios de los años 60, Padre General de la Compañía de Jesús. —¿Fue necesaria la bomba atómica? —Militarmente Hiroshima tenía un valor innegable. No era una ciudad que bordase cielos con el humo bélico de factorías guerreras, pero era un puerto militar de embarque y desembarco de tropas. Pero América se preocupaba mucho más de las máquinas que de los soldados japoneses. Y estaba en lo cierto. Japón se rindió con su ejército intacto, porque le falló la industria con que hacerlo eficaz. —¿De aquella experiencia qué no podrá olvidar jamás? —Los «gritos desgarradores que cruzaban el aire como los ecos de un inmenso aullido. Porque aquellas gargantas, destrozadas por el esfuerzo de muchas horas pidiendo auxilio, emitían unos sonidos roncos que nada tenían de humano. Y clavándose en el alma, mucho más honda que cualquier otra pena, la que se experimentaba al ver a los niños deshechos, agonizantes, abandonados y sintiendo sobre sí todo el peso de su propia impotencia. —¿Necesitaban, Padre, morir? —No habían merecido ser víctimas de la guerra (...) estaban purgando pecados ajenos. DESDE EL BOMBARDERO Tres días más tarde, el 9 de agosto, el coronel Paul W. Tilbets, piloto del Enola Gay, relataba a los lectores del diario francés Le Monde el episodio más original de su carrera de aviador. Compongamos una escueta entrevista para ordenar sus declaraciones: —¿Visibilidad? —Excelente. —¿Resistencia por parte del enemigo? —Ninguna. —¿Dificultad para maniobrar? Ninguna. «… Arrojamos la bomba sin usar los instrumentos de a bordo». —¿Sabía la tripulación qué tipo de arma portaba la nave? —Claro. «…Cuando la lanzamos sabíamos que habíamos desencadenado un infierno, y por ello mientras la bomba caía alejé el avión todo lo posible del centro de la explosión. Es difícil imaginar lo que vimos después: aquel cegador fulgor, aquella aterradora masa de humo negro que subía hacia nosotros a una velocidad extraordinaria, después de haber cubierto toda la ciudad, cuyas calles y grandes inmuebles podíamos aún distinguir unos instantes antes». Ese mismo día, el presidente Harry Truman se irguió ante los micrófonos. Y comenzó a leer un discurso a la nación. En bares, calles, casas, automóviles, Estados Unidos escuchaba la radio. No sabemos si algún estadounidense creyente y generoso rezó una plegaria por las víctimas. Tampoco consta que otro, estupefacto, haya comentado: Qué hemos hecho; perdónanos, Señor. Mientras, el Presidente decía: «El mundo notará que la primera bomba atómica fue lanzada contra Hiroshima, una base militar. Fue porque deseamos evitar, en este primer ataque, en la medida de lo posible, la muerte de civiles…». Ese mismo día, Nagasaki ya tenía escrito su destino en otra carta de vuelo… 1Se pueden conocer más detalles a través del reportaje Operación Bandeja de plata, del colega Luis Hernández Serrano (JR,, 6 de agosto de 1995). 2El testimonio del padre Arrupe está recogi do en su libro de memorias, publicado en Cuba en 1956. juventud rebelde MARTES 06 DE AGOSTO DE 2013 NACIONAL 05 Se ofrece un litoral Por el Malecón habanero se extiende una red de centros recreativos que el público tiene a su disposición durante todo el año. Para las vacaciones, las ofertas mejoran y las instalaciones se renuevan por SUSANA GÓMEZ BUGALLO y YUNIEL LABACENA ROMERO, estudiantes de Periodismo [email protected] fotos ROBERTO MOREJÓN «¡APÚRATE, para entrar! ¡Ponte en la cola para que cojas algo!». Así recordaba Nidia, una madre capitalina, tiempos pasados del centro recreativo El Castillito. «Es algo que ha cambiado. Antes era una locura. Hoy existen ofertas exclusivas, tratan de que el servicio sea mejor y la instalación está más cuidada», afirma. Para quienes visitan la principal ciudad cubana, donde residen más de dos millones de habitantes, además de la numerosa población que transita diariamente, hay una opción de verano que no puede desdeñarse. El conjunto de diversión conformado por centros como el parque Nené Traviesa, El Castillito, el centro José Antonio Echeverría y el Coopelita-Hola Ola, todos incluidos dentro del Proyecto Malecón, está ya a disposición de un verano en familia. Satisfacer las expectativas de diversión del pueblo en la capital, sobre todo de niños, adolescentes y jóvenes, constituye la principal aspiración de quienes trabajan en los centros pertenecientes a la Empresa de Recreación y Turismo (Recreatur). Durante el recorrido que realizó un equipo de JR por estas instalaciones, conocimos sobre la aplicación de conceptos novedosos para el mejoramiento de la calidad y la variedad de los espectáculos,así como la apertura de otras opciones que permiten el progresivo acercamiento al principal objetivo de cada centro. Rolando Cuéllar, jefe del departamento de Recreación y espectáculos de esa empresa, explicó el crecimiento de la entidad tras la adopción de nuevos espacios, algunos que potencian la diversión de la juventud, y significó el trabajo que se realiza para beneficio del esparcimiento. «Tenemos la responsabilidad de garantizar una recreación sana, y al mismo tiempo rescatar lo más autóctono de las raíces culturales cubanas. Por ello hemos tratado de abrir un diapasón diverso, en base a los criterios de la población», aseveró. CASTILLO DE MARAVILLAS «En este castillo de maravillas encuentro todo lo que había deseado en mis años de estudiante. ¡Felicidades!». Esas son las palabras que pueden leerse a la entrada de este centro recreativo. Están firmadas por el líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, y datan del año 1991. Nunca se había hecho más honor a la frase que por estos meses, en los que el público que asiste a la instalación está más satisfecho que de costumbre. Nidia Estalella y María Fagé decidieron llevar a sus niños a festejar, por sus notas en la escuela. «Todo está muy bueno y elegante. Ahora el ambiente es mejor y más exclusivo,el servicio es muy bueno y el nivel cultural más alto», opinó Nidia. «Me gusta ver cómo cocinan la comida al momento. Es importante que hasta los panes se preparen delante de nosotros», dijo María. Sobre el color del lugar, Jorge Luis Carrera, su administrador, comentó que constantemente se repone, debido a la agresión del mar. «En seis meses se ha pintado tres veces, aunque ya hay partes reemplazadas con losas de piedra de Jaimanitas, que son más resistentes a la humedad». Entre las opciones que ofrece el sitio, además de la atractiva parrillada, los niños pueden acercarse también a la sala de juegos y, quienes lo deseen, cuentan con el video-bar y su coctelería. La piscina es grande y atractiva. Por las noches también hay fiestas en El Castillito. Los viernes tiene lugar la Discotemba y cada domingo es para los universitarios la fiesta electrónica con PMM 2. Carrera comentó que al inicio se preguntaban si la gente iría allí sin prejuicios. «Hemos visto que ha sido diferente, por el disfrute en familia que permite. Estas iniciativas llegaron para quedarse y extenderse a todo el año». EL IMPERIO DE LA DIVERSIÓN El centro recreativo juvenil José Antonio Echeverría constituye todo un imperio de diversión. Posee tres piscinas por las que circula agua del mar (una diseñada solo para niños). En estas instalaciones se realiza limpieza diariamente. Canchas de softbol, béisbol y tenis también están a disposición de los que aman el deporte. El videobar La Descarga ofrece música y videos, además de un ambiente climatizado y nocturno que incluye coctelería en moneda nacional. A punto de inaugurarse está el minirrestaurante El Criollito. La Soda Obispo goza de gran aceptación por la calidad del helado y los módicos precios, y panes, refrescos y confituras pueden hallarse en la cafetería La Arboleda. «La acogida del público ha sido muy buena por las diversas opciones que tenemos. Constituye un salto cualitativo en la recreación que brindamos y lo hemos confirmado en diálogo con los visitantes», aseguró René Oduardo Ardí, administrador del centro. La satisfacción puede verse de lejos. Kenia López, trabajadora de la Unión Eléctrica que visita el lugar junto a sus hijos y un grupo de compañeros, dijo que la atención es buena, así como las ofertas y precios están en correspondencia con lo que puede adquirir cualquier cubano. También destacó la variedad. La instalación posee además un salón de baile para los jóvenes que funciona cada fin de semana. En total aprovechamiento de sus espacios, el José Antonio Echeverría puede recibir hasta 3 000 personas. Algunos trabajadores por cuenta propia han adquirido espacios donde ubican equipos de recreo infantil. PARA NIÑOS TRAVIESOS Una gran piscina de profundidad adecuada para los niños tiene el parque Nené Traviesa. El artista Fúster, exponente de la plástica cubana, dejó su impronta en el sitio con un arte dirigido a los niños en el área de diversiones. La cafetería también ofrece variedad de confituras y comida. Por solo tres y cinco pesos en CUP, respectivamente, niños y mayores pueden acceder a esta tranquila opción, que goza del beneplácito de quienes desean un Los helados de la Soda Obispo, en el centro recreativo José Antonio Echeverría, son la opción perfecta para refrescar el calor del verano. La parrillada de El Castillito es una de las más visitadas por su combinación de calidad y buenos precios. ambiente seguro y agradable para sus hijos. Reinaldo Colón,administrador del centro, declaró que los niños pueden disfrutar de animaciones, payasos, juegos de participación y música. Próximamente un parque inflable estará disponible. Blanca del Risco ha venido con su niña de nueve años y dice que lo hace a menudo, porque le agrada el sitio. También se preocupa por el deterioro del motor que bombea agua para la piscina y sugiere que debería reemplazarse. OLA DE OFERTAS Igual de atractivas resultan las propuestas del complejo recreativo Coopelita-Hola Ola, otro de los centros del Proyecto Malecón. De más reciente terminación, allí pueden encontrarse ofertas como el delicioso helado, la extensa parrillada, dos minirrestaurantes, dos pistas de baile y el Bar Mirador, con una vista acogedora y diseño interior confortable y climatizado, además de la coctelería. En la piscina del parque Nené Traviesa los niños pueden bañarse tranquilamente y disfrutar del día en compañía de sus padres. Otra de las novedades será El Golfito. Su terreno recién remozado que no funcionaba hace años y cuenta con 12 hoyos y una vista colorida, pudiera convertirse en atracción muy demandada. Según su director, Víctor Antonio Trimiño, la reparación fue total, pues rescataron muchas áreas y además piensan incluir un espacio infantil con trabajadores por cuenta propia que brinden equipos inflables, carriolas, velocípedos y patinetas. Las iniciativas de recreación para todas las edades no faltarán. USTED DEBE SABER Contrario a lo que aún muchos piensan, para acceder a estos centros no se requiere ningún carné de asociado. Todos pueden entrar, siempre que respeten sus normas de admisión. En El Castillito y el J. A. Echeverría el precio es de 25 pesos en CUP por persona; en el caso del Hola Ola, solo se pagará por los espectáculos. Igualmente, es importante conocer que cualquiera de las instalaciones pone a su disposición cada local para aquellas personas que deseen reservarlo con el propósito de alguna celebración. El alquiler incluye acceso a las ofertas gastronómicas y debe realizarse con un mes de anticipación. En este caso los precios difieren en correspondencia con el espacio. Y, más importante que todo: ninguna remodelación hubiera sido posible sin el esfuerzo de los mismos trabajadores de cada centro. Sin mano de obra especializada al alcance, fueron los empleados quienes dieron el paso al frente para reparar con sus manos esos sitios en los que cada día brindan amor. 06 CULTURA TVC MARTES 06 AGOSTO 2013 CUBAVISIÓN 07:00 Concierto. Omara y María Bethania. 08:00 Ahí viene Cascarrabias. 08:12 La familia enorme. 08:25 Dibujos animados. 09:54 El rincón de los amigos. 09:11 Personajes famosos. 09:42 Circuba. 10:13 Pintacuentos. 10:28 Mostachón y sus amigos. 10:43 Sorpresa, sorpresa. 11:13 Falcon Beach (cap. 26). 12:00 Mediodía en TV. 01:00 TV Noticias (ccv). 02:00 Cine en familia: Alí Babá y los 40 ladrones. EE.UU. Aventura fantástica (r). 04:00 Noticiero Ansoc. 04:16 Cantándole al sol, te cuenta. 04:31 Muñe en TV. 05:01 Claro, Clarita. 05:30 Para saber mañana. 05:33 La palangana. 06:13 Escalona (cap. 22). 07:00 Mesa Redonda. 07:57 ¡Cuba, qué linda es! 08:00 NTV (ccv). 08:30 Seremos libres o seremos mártires. 08:32 Piso 6. 08:59 Elogio de la memoria. 09:07 Insensato corazón (cap. 136) (ccv). 09:53 Este día. 09:59 S.O.S. Academia (cap. 8). 10:36 Anatomía de Grey. 8va.Temporada (cap. 22). 11:19 NTV al cierre/ Persona de interés. 2da. Temporada (cap. 17)/ De madrugada en TV/ Escalona (cap. 22)/ Cine en familia: Alí Babá y los 40 ladrones. EE.UU. Aventura fantástica (r)/ El mentalista/ Telecine: 12 rounds (II). EE.UU. Acción (r)/Supernatural (cap. 57)/ Universo de estrellas/ Terra Nostra (cap. 115). TELE REBELDE 06:30 Revista Buenos días. Este día. 08:32 Terra Nostra (cap. 114). 09:25 Documental científico. 10:24 Lo bueno no pasa. 10:54 Escena abierta. 11:15 Hechiceras (cap. 10). 12:00 Telecentros/ Cartelera deportiva. 01:00 Mundial de deportes acuáticos. 04:00 Telecentros. 06:00 NND. 06:30 Glorias deportivas. 07:00 Hábitat. 07:30 Un perfecto diez (cap. 15). 08:00 Mundial de deportes acuáticos. 10:00 NND. CANAL EDUCATIVO 11:00 Lucas por la música. 12:00 Guateque al mediodía. 12:30 En clave de sol. 01:00 Noticiero del mediodía. 02:00 Colohits. 03:00 Fiesta española. 03:30 Joyas de siempre. 04:00 De peña. 04:30 El coro. 4ta. temporada (cap. 26). 05:00 Telecentros. 06:30 Conciertos internacionales. 07:30 Videoclips. 08:00 La lista (ccv). 08:30 Paréntesis. 09:00 En el mismo lugar. 09:30 De cierta manera. 10:30 Caribe. 11:00 Lucas por la música. 12:00 Mesa Redonda. CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación Telesur. 04:30 Cartelera/ Elogio a la memoria/ Desafíos/ Vivir 120/ De tarde en casa/ Para un príncipe enano: Monster High. Sustos del jueves en la noche. EE.UU. Fantástico (e)/ América en casa/ Las siete maravillas de la ingeniería civil cubana/ Iguales y diferentes./ Guanahacabibes. 08:00 NTV. 08:30 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 06:29 Cartelera/ Estado del tiempo. 06:30 Documental. 07:15 Hola, chico. 07:57 Gárgolas (cap. 60). 08:18 Facilísimo. 09:05 La nueva banda. 09:25 En cámara lenta. 09:47 Utilísimo. 10:12 Cinevisión: Amor Tandoori. (Suiza-Alemania-Austria). Comedia (e). 12:12 Recorriendo China. 12:38 #s 1. 12:49 La leyenda del buscador (cap. 27). 01:31 Documental. 02:16 #s 1. 02:27 Documental. 03:00 Vidas robadas (cap. 57). 04:01 Documental. 04:48 Documental latinoamericano. 05:16 Documental. 05:39 p.m. a 08:01 p.m. Retransmisión. 08:46 Desconocidos (cap. 6). 09:28 Encuentros peligrosos. 10:12 p.m. a 06:00 a.m. Retransmisión. MARTES 06 DE AGOSTO DE 2013 juventud rebelde Las lecciones del kinfuiti El nuevo volumen de la disquera Bis Music registra una importante celebración de Quiebra Hacha, y nos indica la valía de proyectos que muestran las esencias de la cultura popular de la Isla por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ [email protected] TRAS una minuciosa pesquisa, Bis Music presentó Ta Makuende Yaya. La fiesta de San Antonio y el kinfuiti (2013), un DVD que recoge una fiesta raigal de la cultura popular anclada en Quiebra Hacha, poblado perteneciente a Mariel, provincia de Artemisa. De las manos de la investigadora Patricia Tápanes y la musicóloga Sonia Pérez Cassola, nos llega este material audiovisual, que contiene un documental, dirigido por Pablo Javier López, y donde se registra la tradicional celebración a San Antonio de Padua, en Quiebra Hacha, la cual tiene fuertes arraigo en la cultura afrocubana. Allí también palparán la importancia del kinfuiti, nombre de la danza practicada por el grupo portador de las raíces afro Ta Makuende Yaya, y del singular tambor utilizado en sus ceremonias, hecho de un barril de aceite, con parche de cuero animal, que enriquece su sonido con el de la guataca y las maracas. Quienes se acerquen a Ta Makuende Yaya. La fiesta de San Antonio y el kinfuiti, podrán apreciar además un álbum de audio, grabado en los cienfuegueros estudios Eusebio Delfín, y en el que aparecen cantos alegóricos a ese festejo que tradicionalmente se realiza cada 12 y 13 de junio, en la localidad artemiseña. Con la colaboración del Centro de Desarrollo y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Casas de Cultura, el nuevo volumen presentado por Bis Music cuenta con una galería de fotos en el interior de su empaque, tomadas por Juan Carlos Borjas, y con un atractivo diseño gráfico de Adrián Berazaín. Para Patricia Tápanes resulta imprescindible descubrir estos puntos patrimoniales de la Isla y llevarlos a compactos para que «las generaciones futuras los tengan, pues muestran el quehacer de una parte de Cuba». Por su parte, Sonia Pérez Cassola manifiesta que este trabajo lo avala un riguroso estudio, que data desde 2005, y que las llevó a integrarse a las celebraciones de San Antonio de Padua, en Quiebra Hacha, y a compartir con sus protagonistas. Otros tres fonogramas han resultado de esta labor investigativa del binomio Cassola-Tápanes: Soy la décima guajira (Egrem, 2008) —premiado en Cubadisco 2010—, así como Parrandeando PALABRAS QUE VAN Y VIENEN CELIMA BERNAL [email protected] ¿DÓNDE está el disparate?: «¿Cómo es que llegarían esas naves a puerto?; yo pienso de que la tormenta había amainado…». En «¿Cómo es que…?» aparece ese «que» galicado del que hemos hablado antes. Digamos: «¿Cómo llegarían…?». Y en: «Yo pienso que…», hay que quitarle la preposición «de». Nadie recurre contra una sentencia, sino se recurre una sentencia. En «espero que llegue» hay esperanza; en «espero a que llegue», decisión de aguardar. La expresión «a espuertas», igual que «a raudales» significa en gran cantidad o abundancia: «Gasta el dinero a espuertas». En el segundo caso, se usa más si se trata de algo que fluye: «Corría el agua a raudales». LAS RESPUESTAS DE HOY Una cienfueguera me dice que no le parece que «hace falta profundizar en dónde se van a colocar una vez hechos, dónde pueden estar los intereses, porque existen. Nosotros hemos demostrado que se están ubicando bien en el mercado internacional», sentencia. Con Ortodecimante casi terminado, Patricia Tápanes y Sonia Pérez Cassola piensan continuar su labor. Por lo pronto liman los detalles de su nueva entrega, de la que, adelantan, será un volumen de música campesina interpretada por 33 niños de varias comunidades del país. Grabado en los Estudios Eusebio Delfín, de Cienfuegos, el fonograma tiene como antecedente el libro homónimo del poeta tunero Guillermo Castillo, donde se enseñan las reglas ortográficas a través de las distintas tonadas. «Vamos a unirnos porque contamos con una sólida infraestructura cultural», es la máxima de estas investigadoras, quienes motivan a las disqueras a seguir insertando en sus catálogos iniciativas que recojan la riqueza de la cultura popular de la Isla. Una profunda investigación de campo avala este álbum de Bis Music (en la foto, la portada del CD). entre las lomas (2009) y Concierto de las multitudes (2011), facturados por Bis Music. Ela Ramos, gerente general de esta disquera, destaca la valía de propuestas como Ta Makuende Yaya. La fiesta de San Antonio y el kinfuiti, la cual se suma a una línea discográfica en la que encontramos los CD-DVD Santiago de Cuba en carnaval (2013) —Premio Especial Cubadisco—, y La Caridad del Cobre. Virgen de la Esperanza (2012), así como la multimedia Antropología del espiritismo cubano, del Doctor Enrique Alemán Gutiérrez. Ela resalta la viabilidad de estos productos en el mercado internacional. «Realmente hay una demanda y varios nichos de mercados que solicitan este tipo de investigaciones, como las universidades y países como Colombia, México y España». Ramos reconoce que cuesta un poco de trabajo «convencer» a las editoras musicales cuando se trata de este tipo de investigaciones, debido a cuestiones relacionadas con el financiamiento que necesitan estos proyectos. Sin embargo, asegura correcto algo que leyó. Pregunta si está en lo cierto. Por supuesto que sí. Se trata de la oración: «Allí van a haber algunas distinguidas personalidades de la danza». Debieron haber escrito: «Allí va a haber algunas distinguidas personalidades de la danza», o «Allí habrá…». Si hubieran usado: «Van a ver…», «van a aplaudir», «van a estar», «van a actuar», etc., sí pudieron haber usado el plural. (Ustedes verán, aplaudirán; ellas estarán, actuarán…). Un lector desea saber si estas dos palabras aparecen registradas en el diccionario o si se trata de «un invento cubano»: zarrapastroso y arrechucho. No es una creación nuestra. La primera quiere decir ‘andrajoso, desaliñado, despreciable’. La segunda es ‘arranque, ímpetu de cólera, prontitud excesiva’. Las dos son correctas. Igual que el verbo arrechuchar (empujar). ¿Por qué se dice «casanova» al hombre mujeriego? A causa de un italiano, Giovanni Giacomo Casanova de Seingalt (Venecia, 1725-Bohemia, 1798), que escribió Historia de mi vida, libro de memorias donde narra su existencia plagada de aventuras amorosas. Motivos de una tradición SEGÚN relatan la investigadora Patria Tápanes y la musicóloga Sonia Pérez Cassola, la Fiesta de San Antonio de Padua o del Kinfuiti, como también se le conoce es un perfomance, es «una práctica festivo-ritual afectivamente enlazada con la localidad de Pueblo Nuevo en Quiebra Hacha, Mariel». Ambas especialistas dan cuenta del vínculo sanguíneo y social de sus practicantes, gracias a la unión de las familias RobainaSandoval-Cuesta-Lasa-Larrinaga. Tal hecho, aseguran, viene de sus antecesores, «quienes formaban parte de antiguas dotaciones de esclavos de integración étnica africana, principalmente de procedencia conga y lucumí, que fueron los que en mayoría conformaron la composición racial de la localidad». Tápanes y Cassola destacan la importancia de esta celebración, «vestigio presente de la cultura bantú y único evento de este tipo que se mantiene vivo en Cuba». juventud rebelde MARTES 06 DE AGOSTO DE 2013 DEPORTES 07 Y sigue siendo el rey por NORLAND ROSENDO [email protected] Gusmary García (derecha) será la principal carta de triunfo de la escuadra femenina cubana. Foto: Raúl Pupo ¡Ajetreo sobre el colchón! por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO [email protected] HALONES por aquí, proyecciones de grandes magnitudes por allá. Eso fue lo que apreciamos en la última sesión de entrenamiento de las selecciones cubanas que intervendrán a partir del venidero jueves en el Campeonato Mundial de judo para cadetes (hasta 17 años), con sede en la ciudad estadounidense de Miami. Nueve talentosos judocas —cinco chicas y cuatro varones—, intentarán «incinerar» el colchón en pos de incluirse en el podio de premiaciones, el cual tributará boletos para los II Juegos Olímpicos de la Juventud, previstos para la urbe china de Nanjing, el año entrante. Además, esa «novena» de judoguis pulirá detalles de cara al venidero Campeonato Mundial Juvenil, que se dirimirá en Eslovenia, en el mes de octubre. Es cierto que este grupo no posee ningún tope de fogueo internacional. Conocerán a sus rivales poco antes de cada combate, y su única ventaja radica en que todos entrenan junto a lo que más vale y brilla del judo cubano. ¡Y el que a buen árbol se arrima…! GUSMARY COMANDA A LAS CHICAS Bajo el mando del técnico Ismael Borboña, las muchachas están encabezadas por Gusmary García (+70 kgs), una fuerte y habilidosa chica que logró medalla de bronce en el pasado campeonato nacional de mayores, tras caer nada más y nada menos que ante la monarca olímpica Idalis Ortiz. «A pesar de que no conozco a mis rivales y no he tenido ningún tipo de fogueo internacional, he entrenado muy fuerte con las atletas del principal equipo. Idalis me ha ayudado a perfeccionar las técnicas,en especial mi preferida: harai-goshe (de cadera), y por eso voy bien preparada», comentó Gusmary. Junto a ella, hizo el grado Nairelys Fuentes (70 kg), actual subcampeona nacional de mayores, al ceder en la disputa del cetro ante la experimentada Onix Cortés, monarca panamericana de Guadalajara 2011. La nómina de las féminas se completa con Yurisleidys Hernández (52 kg) y Delkis Hernández (57 kg), medallistas de bronce en ese certamen doméstico, así como Aliuska Meriño (63 kg). SILVA EMPINA A LOS VARONES Sin lugar a dudas, la principal figura del equipo masculino es Iván Silva (81 kg), quien desde hace un buen tiempo entrena con la selección de adultos y es el actual subcampeón del patio. Ya fue convocado para realizar la tradicional gira por Europa y se ha enfrentado a los mejores exponentes de ese continente. Por tanto, en él descansan las mayores opciones de medalla para la escuadra que conducirá el técnico Juan Manuel Mesa. No obstante, el preparador también confía en Juan Guillot (60 kg), quien debuta en la arena internacional. «Tuve una excelente preparación e hice hincapié en la parte técnica, fundamentalmente en busca de mantener la ventaja cuando estoy ganando. El trabajo aerobio ha sido intenso, en busca de terminar la pelea con un ritmo similar o superior al del inicio. Con el nuevo reglamento, ya no hay hantei (decisión de los jueces) y el combate depende solo del judoca. Por eso, hay que ser más agresivo. Confío mucho en el seoi nage (técnica de hombro) para batir a los rivales», nos aseveró Guillot. Los otros dos chicos que halarán solapas en Miami serán Leylandy Puente (60 kg) y Yoandry Torres (55 kg). Este último será el único que verá acción en la fecha del debut. VARIOS se confabularon para bajarlo del trono. Intentaron quitarle la corona que desde un año antes se ciñó en Barranquilla, Colombia, pero todo quedó ahí, en un simple intento, pues el pesista pinareño Arley Méndez sigue siendo el rey panamericano juvenil de los 85 kilos. Antes de subir a la plataforma del Gimnasio Olímpico de Santiago de Chile, casi todos sabían que solo un milagro, de esos que ocurren una vez cada mil años, podría impedir que fuera el Himno Nacional de Cuba el que se cantara en la premiación de esa división. Arley, único halterista criollo en el certamen que concluyó el fin de semana, no dejó resquicio para que se le colara alguien más arriba en el podio. Alzó 150 kilos en el ejercicio de un solo tiempo, 182 en el de dos tiempos, para totalizar 332 kilos. Y con esas marcas fue el dueño de las tres preseas doradas de su peso. Las medallas de plata fueron al pecho del venezolano Darwin Pirela (132-172-304). Mientras, el representante de Ecuador, estoy inconforme», comentó para el sitio digital Jit desde la sede del XX Campeonato Mundial de la disciplina. Subtitular de los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011, Guerrero fue uno de los cuatro raquetistas del continente que se incluyeron en la cita universal china. Ahora Osleini deberá seguir preparándose para concursar entre el 22 y el 25 de este mes en el Abierto de Venezuela, justa que beneficiará al ganador con 2500 puntos para un ranking mundial que le tiene por ahora como dueño de su casilla 93. (N.R.G.) Bryan Andrade, fue tercero en envión (171) y total (298), mientras que el brasileño Rosario Martins se colgó el bronce en la modalidad de arranque, con alzada de 130 kilos. Glorias y buenas memorias por OSVIEL CASTRO MEDEL, enviado especial [email protected] CARACAS, Venezuela.— Ocho figuras históricas del deporte de la Mayor de las Antillas, entre ellas los campeones olímpicos Driulis González (judo), Yumileidis Cumbá (impulsión de la bala-atletismo) y Eduardo Paret (béisbol), intercambiaron durante varios días con cooperantes cubanos que laboran en 12 estados de la República Bolivariana de Venezuela. La comitiva de ex atletas, que llegó el pasado 24 de julio a este país, estuvo integrada además por el subcampeón olímpico de triple salto Yoel García, la subcampeona mundial de espada Zuleydis Ortiz, el medallista de bronce olímpico Tomás Herrera (baloncesto) y los multimedallistas paralímpicos de atletismo Enrique Cepeda y Jorge Jay. Osleini cayó guerreando SOÑABA con avanzar. Era su primera presentación en un certamen del orbe de bádminton, y creyó más en su optimismo que en la realidad. No obstante, el ajustado marcador del segundo parcial les dejó claro a los asistentes al gimnasio TianHe, de la ciudad china de Guangzhou, por qué Osleini Guerrero le hace honor a su primer apellido. El capitalino perdió este lunes en su debut ante el español Pablo Abián con parciales de 21-14 y 23-21. «Aunque valoro mucho la oportunidad de asistir a un evento así, Arley conservó su reinado. Foto: Getty Images El ex baloncestista Tomás Herrera, quien dirige la Comisión Nacional de Atención a Atletas de Cuba, impartió justicia en uno de los festivales deportivorecreativos organizados en la gira. Foto: Yaimí Ravelo, especial para JR Las glorias cubanas conocieron de primera mano el trabajo que desarrollan los técnicos deportivos y los especialistas de distintas ramas de la salud en barrios, comunidades y urbanizaciones de los estados de Miranda,Cojedes,Carabobo,Aragua,Barinas, Yaracuy, Guárico, Lara, Portuguesa, Vargas, Anzoátegui y el Distrito Capital. «Ha sido una experiencia muy buena, estuvimos en nueve CDI (centros de diagnóstico integral) en los que dialogamos con médicos y pacientes, con los que fue magnífico el intercambio. También corroboramos la capacidad de movilización que tiene la misión Barrio Adentro Deportivo, conversamos con figuras y dirigentes del deporte en Venezuela, y todo eso nos permitió valorar el trabajo intenso que se está haciendo para el bienestar de la gente», comentó a JR Tomás Herrera, quien preside la Comisión Nacional de Atención a Atletas en Cuba. Por su parte, la campeona olímpica de Atlanta (1996), subcampeona de Sidney (2000) y bronce en Barcelona 1992 y Atenas (2004), Driulis González, dijo que aunque otras veces estuvo como atleta en Venezuela, es la primera ocasión en que tiene la oportunidad de apreciar el trabajo de sus compatriotas en áreas tan sensibles para el pueblo de esta nación. Las ex estrellas también visitaron sitios emblemáticos como el Cuartel de la Montaña, el Panteón Nacional y el Mausoleo de Simón Bolívar (contiguo a este). También tuvieron la oportunidad de departir con la Ministra del Poder Popular para el Deporte, la esgrimista en activo Alejandra Benítez. Precisamente el colofón del periplo de los cubanos fue un breve duelo entre la Ministra y Zuleydis Ortiz, ganado por la primera 5-2. «Esa no es el arma de ella (combatieron con sable); por lo que yo estaba en ventaja», bromeó Benítez con la prensa acreditada cubana. De estas glorias deportivas, Yoel García y Enrique Cepeda se encuentran laborando en Venezuela y fueron incorporados a la comitiva por sus resultados de trabajo en este país. MARTES No se reportan nuevos casos por ingestión de alcohol metílico por YUNIEL LABACENA ROMERO, estudiante de Periodismo NO se ha presentado ningún nuevo caso por la ingestión de alcohol metílico ni hubo nuevas víctimas fatales después de la oncena reportada,tras el incidente ocurrido en el consejo popular Balcón-Arimao, en el municipio de La Lisa, en la capital. Según el último parte de la Dirección Provincial de Salud de La Habana, dado a conocer a este diario al filo de las siete de la noche de ayer, más de 70 personas habían sido dadas de alta de las instituciones médicas, lo que demuestra que la mayoría ha respondido favorablemente a los tratamientos médicos. Solo 12 se mantienen ingresadas en el Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán; de ellas dos en estado grave sin peligro para la vida, y se encuentran en salas de terapia intensiva e intermedia. Los hospitalizados se mantienen bajo evaluación diaria por un equipo multidisciplinario de especialistas, y como el resto de los pacientes,al salir tendrán un seguimiento en la atención primaria de salud, para valorar si existen complicaciones resultantes de la ingestión del llamado alcohol de madera. Desde la noche del lunes 29 de julio más de 80 personas fueron hospitalizadas debido a la intoxicación por la ingestión de esa sustancia. Polvo del Sahara llega al Caribe Durante estos días podrán verse amaneceres y atardeceres más rojizos y cielos blanquecinos y brumosos. Nubes cargadas llegan desde África, aunque el fenómeno no tendrá en Cuba efectos colaterales por MAYTE MARÍA JIMÉNEZ TRAS viajar miles de kilómetros, por estos días llegan al Caribe millones de toneladas de polvo desde el desierto del Sahara, en un fenómeno que se conoce como nubes de polvo saharianas. El polvo atraviesa el Atlántico y junto a él llega aire muy seco. Si bien el nombre podría alarmar a quienes lo escuchan,el suceso no será peligroso en la Mayor de las Antillas, pues llega con muy poca intensidad, según aclaró a este diario el Doctor José Rubiera,director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología. El experto señaló que el suceso —originado desde el mayor desierto del planeta— es normal en este período del año, especialmente en los meses de junio, julio y la primera mitad de agosto. Durante este tiempo las nubes transportan partículas que viajan a más de tres kilómetros de altura, en el Atlántico, movidas por los vientos Alisios. Explicó que la mayor incidencia de polvo tiene lugar en los niveles medio de la atmósfera. Esta irrupción de polvo se diferencia de las tormentas de arena del desierto, pues el tamaño de la partícula es Las nubes de polvo saharianas avanzan hacia el Caribe. menor de cien micras. Este elemento, al ser más ligero, sube hasta alturas de tres a seis kilómetros y forma una masa de aire muy seca. Por lo general —explicó el Doctor Rubiera— estos fenómenos aumentan el calor y disminuyen las precipitaciones. Sin embargo, en el caso del archipiélago cubano, en su peculiaridad de isla de gran tamaño, se pueden seguir originando los procesos de lluvias, debido al calentamiento diario. Aseguró que el fenómeno más curioso asociado son amaneceres y atardeceres muy hermosos, de cielos con una tonalidad más rojiza, ya que cuando el Sol se pone tiene que atravesar la nube de polvo y se refracta más el color rojo. De acuerdo con investigaciones internacionales este polvo viene cargado de hierro, sílice y sal, además de otros minerales, hongos y bacterias, lo cual puede incrementar la salinización de los suelos,y propiciar la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas (concentraciones masivas de algas muy tóxicas), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos. Estudios han demostrado el vínculo del polvo del desierto con el blanqueamiento de los corales y la aparición de determinados problemas de salud en el hombre, las plantas y los animales. ¿Se rompe y no pasa nada? por NELSON GARCÍA SANTOS SANTA CLARA,Villa Clara.— La frase en el argot popular resulta reveladora: «Aquí cualquiera rompe una calle y no pasa nada». Bueno, al menos en Villa Clara,la Dirección Integral de Supervisión trata de que sí pase. Lo confirma la imposición en los últimos meses de más de 80 multas a los que incurrieron en esas infracciones. Se trata de atajar así un añejo fenómeno, de incidencia nacional, que ocasiona el deterioro de las vías y,consecuentemente, perjudica la circulación de automotores, bicicletas, carretones y hasta de los peatones. En la transgresión incurren entidades estatales, lo más grave, porque estas deben ser ejemplo en el cumplimiento de las disposiciones legales. Lógico que resulta necesario realizar acometidas, instalación de tuberías o la reparación de estas para garantizar acceso al agua, pero con la misma intensidad que se trabaja para resolver esa necesidad, se debe actuar después en el arreglo de la calle. Muchas veces otorgan el permiso para realizar la instalación, pero después hay quienes alegan que no tienen los materiales adecuados para componer correctamente el pedazo de vía afectado. Y esta argumentación la esgrimen, incluso, hasta entidades estatales. Acueducto y Alcantarillado en la provincia resulta la que más comete la infracción referida y también, 06 DE AGOSTO DE 2013 Muros de la historia Los primeros cuatro mártires del Moncada Renato Guitart, Carmelo Noa Gil, Pedro Marrero Aizpurúa y Flores Betancourt Rodríguez fueron barridos por una ametralladora por LUIS HERNÁNDEZ SERRANO EL sargento termina de sacar su revólver, pero desde el auto tres lo fulminan, mientras Gustavo Arcos se levanta del suelo. Era Ramón B. Silverio Enríquez, la segunda baja mortal entre los integrantes de la guarnición del cuartel Moncada. Se está desarrollando el asalto al cuartel Moncada por Fidel y sus compañeros. La patrulla volante dispara sobre el auto dos, da una vuelta a la izquierda y huye. Israel Tápanes, en el asiento de atrás, empuja a Carlos González que no encuentra la manija y caen los dos a la calle. Ve un soldado aparecer en una ventana y le dispara con su fusil 22, en el instante en que resuena con estridencia el timbre de la alarma. Renato Guitart y su grupo suben por la escalera exterior hacia el primer piso y entran al cuartel. Jesús Montané, Pepe Suárez y Ramiro Valdés empujan delante de ellos a los dos centinelas desarmados de la Posta 3. Ramiro los manda a acostarse debajo de una cama y grita al resto de los soldados que se estén quietos para no dispararles. Sin darse cuenta, hacen prisioneros a 50 hombres. Montané cambia su carabina 22 por un Springfield de los centinelas. A Ramiro le disparan y lo hace él tres veces con su pistola. Se vira, un soldado a tres metros lo encañona con su fusil y Ramiro le dispara. El hombre cae herido. Viene otro militar. Ramiro le tira, le da en el pecho y cae de rodillas, pero al caer tira y ve que trataba de tirarle de nuevo. Se desploma. Es el sargento Luis Oliva, que se convierte en la tercera baja mortal de los militares del cuartel. Los soldados no comprendían nada de ese duelo entre sargentos. Estaban paralizados de asombro y de miedo. Ramiro les apunta con el revólver del sargento en la mano izquierda y con la derecha coloca otro depósito lleno en la pistola. Unos soldados avanzan y les dispara dos veces. Mientras un gran número de soldados surgen de todas partes con sus armas en ristre. El tiroteo es intenso. Jesús Montané comprende que los demás no han podido entrar al cuartel. «Nos van a cercar», dice a Pepe Suárez. «Vámonos de aquí». Pepe asiente y llaman a Ramiro Valdés y a José Luis Tassende. Una ametralladora 50, desde el polígono, entre las postas 2 y 5, a 200 metros,lo barre todo. Montané, Pepe Suárez y Ramiro cruzan de un salto a la calle y se acuestan detrás del muro de una casa. No pueden lograrlo René Renato Miguel Guitart Rosell, Carmelo Noa Gil, Pedro Marrero Aizpurúa y Flores Betancourt Rodríguez. Cuando intentan bajar del piso superior que da a la barbería por la misma escalera, próxima a la Posta 3, son barridos por la ametralladora. Se convierten en los primeros cuatro mártires de los asaltantes revolucionarios, de los ocho que pierden la vida en el combate. Los otros integrantes del Movimiento liderado por Fidel que murieron en el asalto fueron Gildo Miguel Fleitas López, Guillermo Granados Lara,José de Jesús Maderas Fernández y un compañero cuya identidad no ha podido establecerse. Los historiadores apuntan que debe ser el que en la etapa final del combate cargó a Fidel Labrador por orden de Pedro Miret, para llevarlo en hombros al Hospital Militar. Cuando sale a la calle Trinidad es abatido por las balas, no así Labrador, a quien lleva cargado. Fuente: El Grito del Moncada,, Mario Mencía, p.p. 549, 550,552 y 553. Tomo II, Editora Política, La Habana, 1986. en menor medida, las empresas de Telecomunicaciones de Cuba y la Eléctrica. Francisco Pérez Abreu, director de la Dirección Integral de Supervisión en Villa Clara, reveló que en Santa Clara está muy generalizada la rotura indiscriminada de calles, lo cual perjudica en mayor o menor magnitud también al resto de los municipios. Destacó que las direcciones de Supervisión en la provincia y en este municipio priorizan las inspecciones para coadyuvar a la solución de esta indisciplina social, que pasa, indiscutiblemente, por una acción más coordinada entre todas las partes implicadas. Según Rafael Marichal Rodríguez, jefe de Inspección y enfrentamiento, se requiere de más control por parte de Comunales para exigir a los que autorizan a instalar acometidas o redes hidráulicas que restituyan la vía a su estado original, como establece el Decreto 193. Ambos directivos confirmaron que es necesario una labor a fin de atajar a aquellos que sin la debida autorización rompen las calles, y para evitar la morosidad en el arreglo de estas. Y en ese sentido, la Dirección de Supervisión prioriza su trabajo.
Documenti analoghi
Voces 13 - REVISTA VOCES
dicotomía socialismo / capitalismo es una falacia,
pues en todas las épocas y
regímenes ha existido una
élite política cuya lógica ha
sido “capitalizar” el poder y
las riquezas, y en su contra
ha h...